INVESTIGADORES
VOMMARO Pablo Ariel
artículos
Título:
Reforma y ajuste en la Universidad Argentina: el caso de la Universidad de Buenos Aires
Autor/es:
VOMMARO, PABLO.
Revista:
Revista Memoria
Editorial:
Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista
Referencias:
Lugar: México; Año: 2001 p. 22 - 28
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; mso-layout-grid-align:none; punctuation-wrap:simple; text-autospace:none; font-size:12.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:Arial; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-TRAD;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Desde los comienzos mismos de la restauración de la democracia en nuestro país (octubre 1983) se viene debatiendo acerca de la necesidad de reformar el sistema educativo argentino para “adaptarlo” a los “nuevos tiempos”, modernizarlo.             Desde entonces, se han mantenido varias discusiones más o menos públicas y se han implementado diversos programas de reforma, casi siempre impulsados a partir de lineamientos diseñados, a grandes rasgos, por el Banco Mundial (BM) y enmarcados dentro de las políticas llamadas “neoliberales” o “neoconservadoras”.             En una primera aproximación analítica, podemos distinguir dos grandes ejes esenciales que contienen estas políticas de reforma educativa enmarcadas dentro de la aplicación de programas neoliberales en la Argentina: por un lado, representan una continuidad con respecto a las políticas impuestas por la dictadura militar (1976-1983). Por el otro, se insertan dentro de la adecuación de las instituciones educativas a los cambios producidos dentro del sistema capitalista.             El carácter de las reformas educativas en la Argentina ha sido global. Es decir, ha afectado todos los niveles (inicial, primario, secundario, terciario y universitario) del sistema. Y ha sido el BM (cuyo nombre técnico es Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, BIRF), a través de numerosos préstamos y programas, el que ha impulsado la reestructuración educativa para poner la educación en función de las necesidades del mercado. El nuevo rol del Estado sería el de evaluador y controlador de que esto siempre sea así.