INVESTIGADORES
VOMMARO Pablo Ariel
artículos
Título:
La producción y las subjetividades en los movimientos sociales de la Argentina contemporánea: el MTD de Solano
Autor/es:
VOMMARO, PABLO.
Revista:
CLACSO
Editorial:
CLACSO
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2004 p. 3 - 62
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} span.MsoEndnoteReference {mso-style-noshow:yes; vertical-align:super;} p.MsoEndnoteText, li.MsoEndnoteText, div.MsoEndnoteText {mso-style-noshow:yes; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} p.MsoBodyTextIndent, li.MsoBodyTextIndent, div.MsoBodyTextIndent {margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; text-align:justify; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; font-weight:bold; mso-bidi-font-weight:normal; font-style:italic; mso-bidi-font-style:normal;} p.MsoBodyTextIndent3, li.MsoBodyTextIndent3, div.MsoBodyTextIndent3 {margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; text-align:justify; text-indent:35.4pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} /* Page Definitions */ @page {mso-footnote-separator:url("file:///C:/DOCUME~1/Usuario/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_header.htm") fs; mso-footnote-continuation-separator:url("file:///C:/DOCUME~1/Usuario/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_header.htm") fcs; mso-endnote-separator:url("file:///C:/DOCUME~1/Usuario/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_header.htm") es; mso-endnote-continuation-separator:url("file:///C:/DOCUME~1/Usuario/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_header.htm") ecs;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> En este trabajo esbozaremos algunas líneas de análisis acerca de los modos en que se despliega el movimiento de lo social (y sus organizaciones) en la Argentina contemporánea. Si bien creemos que un estudio integral debería abarcar el proceso desarrollado a partir de los últimos años de la década de 1960, a los fines de comunicar algunos resultados de nuestra investigación nos centraremos en el período comprendido entre la segunda mitad de la década del noventa y la actualidad. Para posibilitar una mejor comprensión de lo que aquí presentamos, consideramos útil exponer nuestras principales hipótesis de trabajo. Las mismas han sido reelaboradas y pueden actuar de ideas iniciales que disparen el debate. En primer lugar, las transformaciones del sistema capitalista y de los procesos de trabajo en la Argentina en los últimos años implicaron, entre otras cosas, cambios en los procesos de construcción de las subjetividades, las identidades y las prácticas sociales. En segundo término, estas transformaciones en el modelo de acumulación, en los procesos socio-económicos, en el mundo del trabajo y la construcción de nuevas subjetividades, identidades y prácticas son procesos que se desarrollan en forma interrelacionada e interdependiente. Es decir, no podemos abordar los cambios partiendo de una relación lineal o unívoca (de determinación, sobredeterminación o de autonomía relativa). En cambio, las diferentes dimensiones expuestas tienden a confluir e integrarse en la nueva realidad. Por otra parte, en el período seleccionado, se consolida un proceso que tiende a la confluencia entre espacio de producción (anteriormente la fábrica) y espacio de reproducción (barrio, territorio). Con los cambios en los modos de acumulación y la aparición de nuevas formas productivas, el lugar del trabajo y la producción se difunden integralmente por todas las esferas de la vida del sujeto y la sociedad. Es decir, el tiempo y el espacio de trabajo confluyen con el tiempo y el espacio de la vida. Esto genera mutaciones que abarcan el conjunto de las dimensiones de lo social. De esto se desprende que las nuevas subjetividades, identidades y prácticas configuran relaciones sociales que pueden ser analizadas desde la genealogía de un sujeto de potencia y no de carencia, con expresiones políticas y culturales que constituyen las formas de lo social en el presente; y que la relación entre los nuevos movimientos sociales y el conflicto social excede el marco de las formas de protesta (o de lucha) para abarcar las nuevas propuestas de organización y construcción territorial de las organizaciones de trabajadores desocupados.