INVESTIGADORES
PRIETO FLORES MarÍa Eugenia
artículos
Título:
Factores sociodemográficos y de salud en el bienestar emocional como dominio de calidad de vida de las personas mayores en la Comunidad de Madrid
Autor/es:
PRIETO FLORES, M.E.; FERNANDEZ-MAYORALAS, G.; ROJO-PEREZ, F.; LARDIÉS BOSQUE, R.; RODRIGUEZ-RODRIGUEZ, V.; AHMED MOHAMED, K.; ROJO-ABUIN, J. M.
Revista:
REVISTA ESPAñOLA DE SALUD PúBLICA
Editorial:
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Referencias:
Año: 2008
ISSN:
1135-5727
Resumen:
Fundamento: El estudio del estado emocional y los recursospersonales para afrontar la vida ha manifestado un interés crecienteen el campo de la Calidad de Vida (CdV), dando lugar a investigacionesque evidencian su contribución en la satisfacción con la vida, y suinterrelación con dimensiones como la salud, de gran relevancia en lavejez. El objetivo de este trabajo es relacionar el bienestar emocional(en términos de sentimientos y recursos de afrontamiento) con factoressociodemográficos y de salud.Métodos: Se utilizó una encuesta sobre CdV de población mayorresidente en vivienda familiar de la Comunidad de Madrid (CadeVi-Ma-2005). Se aplicaron técnicas de análisis multivariante para crearun indicador de bienestar emocional que integró tanto sentimientospositivos y negativos como recursos personales para afrontar la vida.Se realizó un modelo de regresión logística para estimar la probabilidadde tener un bienestar emocional positivo sobre la base de característicassociodemográficas y de salud.Resultados: Las personas sin problemas de ansiedad o depresión,mostraron cerca de tres veces más probabilidades de valorar positivamentesu bienestar emocional que quienes padecían esos problemas.Los mayores que experimentaron una mejora en su salud en relacióncon los últimos 12 meses indicaron una probabilidad superior a cincoveces de tener un alto bienestar emocional que aquellos que sufrieronun empeoramiento en su salud. Quienes valoraron su salud como muybuena, reflejaron una probabilidad 26 veces mayor de tener un altobienestar emocional que quienes percibieron su salud negativamente.La clases sociales media y superiores, mostraron mayores probabilidadesde experimentar un bienestar emocional positivo, tres veces porencima de quienes pertenecían a una clase social baja.Conclusiones: La salud constituye un factor de gran influencia sobreel bienestar emocional, con un papel esencial de la experiencia subjetivade la salud en su explicación, contribuyendo también la clase social, comoindicador del nivel educativo y de la situación socioeconómica.