BECAS
BADER Araceli Natalia
artículos
Título:
El Futuro está en cepas de Trichoderma
Autor/es:
BADER A; COVACEVICH F; CONSOLO FV
Revista:
Visión Rural ediciones INTA
Editorial:
INTA
Referencias:
Lugar: Balcarce; Año: 2016
Resumen:
En la actualidad, es prioritaria la búsqueda continua de alternativas que permitan disminuir el uso de agroquímicos, dadas las consecuencias producidas por su utilización tanto en la salud humana y de animales como así también en el medio ambiente. En este marco, una agricultura sostenible sólo es posible mediante un aprovechamiento óptimo y responsable del suelo, lo cual involucra tanto a los nutrientes como a los microorganismos y otros pobladores del mismo. La abundancia, diversidad y roles de las poblaciones de hongos de suelo nativos de la Provincia de Buenos Aires, están aún siendo explorada evidenciando su potencialidad para el manejo de los sistemas agrícolas de nuestro país. Entre las prácticas agrícolas alternativas para el manejo de cultivos, se encuentran la rotación, aplicación de cultivos de cobertura y la labranza reducida, además del manejo integrado de plagas. El desarrollo de nuevas tecnologías como la biología molecular, la biotecnología, la genética cuantitativa aplicada al mejoramiento de especies y la microbiología, pueden contribuir en la obtención de mejores rindes. Sin embargo, se requiere un manejo más eficiente de los recursos y la intensificación de los sistemas de producción basados en la utilización de productos inocuos y específicos, que representen una opción económica y redituable para mejorar la cantidad y calidad de las cosechas. Dentro de éstos productos encontramos a los biofertilizantes y bioplaguicidas, constituidos por microorganismos benéficos del suelo que antagonizan la acción de los patógenos y promueven el crecimiento vegetal. Entre ellos, se pueden encontrar los hongos del género Trichoderma, los cuales han sido ampliamente estudiados por tener efectos satisfactorios en la promoción del crecimiento y en el control de enfermedades sobre diferentes cultivos de interés agrícola. Estos hongos se encuentran naturalmente en los suelos de todo el mundo, presentando características particulares adquiridas como adaptación al ambiente del cual son aisladas. Es por ello, que es de gran importancia el estudio de cepas nativas, adaptadas a las condiciones ambientales de la zona y determinar su comportamiento en las zonas de cultivo y en particular en la región del Sudeste de la Provincia de Buenos Aires. El objetivo final de estos estudios es la formulación de productos biológicos para ser utilizados ya sea como agentes de biocontrol de enfermedades de los cultivos o como promotor de crecimiento vegetal. Se pretende garantizar su efectividad tanto en condiciones de invernáculo como de campo, proceso que debe ser acreditado por una precisa selección de cepas, estrictamente caracterizadas y utilizando un sistema de óptima calidad para su producción.