INVESTIGADORES
MATO Daniel Alejandro
artículos
Título:
Aportes Teóricos sobre la Noción de "Literatura Oral". Los Cuenteros Afrovenezolanos.
Autor/es:
DANIEL MATO
Revista:
Folklore Americano
Editorial:
Instituto Panamericano de Geografía e Historia ‑ Organización de Estados Americanos
Referencias:
Año: 1991 p. 53 - 64
ISSN:
0071-6774
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0pt; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:none; font-size:12.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:"Courier New"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-font-family:"Times New Roman";} span.apple-style-span {mso-style-name:apple-style-span; font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 85.05pt 70.85pt 85.05pt; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> La influencia africana en el arte de los cuenteros venezolanos no se limita a los de las comunidades afrovenezolanas, pero estas son un lugar ideal para observarla. Esta influencia puede observarse en lso relatos, pero con mayor claridad en las maneras de narrar, en las manera sde poner en acto esos u otros relatos, aprendidos de los mayore so recién creados. El arte de narrar es dificl de apreciar si se parte de los modos de estudio institucionalizados asociados al paradigma de la "literatura oral". Muchas son las dificultades de la investigación académica para estudiarlo, comenzando por concentración en la recopilación de ciertos tipos de relatos (definidos a priori por los investigadores), antes que en los narradores y en su arte. La orientación de nuestras investigaciones en cambio nos ha permitido estudiar precisamente las maneras de narrar. En este artículo exponemos brevemente algunos resultados de las observaciones de campo realizadas en el las comunidades "negras" del Estado Yaracuy.