INVESTIGADORES
MATO Daniel Alejandro
artículos
Título:
Problemas Epistemológicos en las Investigaciones sobre América Latina y el Caribe: Oralidad, Escritura y la Noción de Literatura Oral
Autor/es:
DANIEL MATO
Revista:
Folklore Americano
Editorial:
Instituto Panamericano de Geografía e Historia ‑ Organización de Estados Americanos
Referencias:
Año: 1993 p. 41 - 51
ISSN:
0071-6774
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0pt; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:EN-US;} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:70.85pt 85.05pt 70.85pt 85.05pt; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> La investigación de las sociedades y culturas latinoamericanas y caribeñas solo excepcionalmente ha logrado eludir la trampa de pensar América con categorías propias de ciertas sociedades y culturas europeas. Entre las escasas investigaciones que han logrado eludir esa trampa, son aun más escasas las que han logrado eludir el etnocentrismo complementario, según el cual lo americano sería irreductible e incomparable. Ambas trampas, además, acarrean formas de homogeneización de unas u otras sociedades. Las investigaciones sobre las artes no han escapado a esto, como tampoco las sobre ese arte que se ha dado en llamar “literatura oral”, categoría inventada por el francés Paul Sebillot a finales del Siglo XIX, a la luz de la cual (o tal vez sea más apropiado decir a la sombra de la cual) se construido un paradigma vigente en nuestros días. Este artículo está dedicado a argumentar documentadamente sobre la historia y reproducción de ese paradigma y su condición tributaria de la Escritura e ignorante, precisamente, de la Oralidad, de la que pretende dar cuenta.