INVESTIGADORES
MATO Daniel Alejandro
artículos
Título:
Importancia de los referentes territoriales en procesos transnacionales. Una crítica de la idea de "desterritorialización" basada en estudios de casos.
Autor/es:
DANIEL MATO
Revista:
ESTUDOS DE SOCIOLOGIA
Editorial:
Universidade Estadual de Sao Paulo
Referencias:
Lugar: Sao Paulo ; Año: 2007 vol. 12 p. 35 - 63
ISSN:
1414-0144
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0pt; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:none; font-size:12.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:"Courier New"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 85.05pt 70.85pt 85.05pt; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> RESUMEN: El adjetivo “desterritorializado” y otros afi nes suelen utilizarsefrecuentemente para califi car procesos sociales contemporáneos asociados a laidea de “globalización”. Estos adjetivos, que sugieren la escasa o nula relevanciade los referentes territoriales, frecuentemente son utilizados sin ofrecer pruebassignifi cativas al respecto. La idea de “desterritorizalización” se ha convertido en unasuerte de “sentido común” y así en una respuesta a priori que obstruye la posibilidadde preguntar y por tanto de investigar. En contraposición con lo anterior, basándose en extensa investigación de campo, este artículo muestra la importancia de los referentes territoriales para numerosos y muy diversos agentes sociales, basados en una decena de países, quienes se hallan fuertemente vinculados a procesos transnacionales. El artículo muestra que globalización y transnacionalización no necesariamente implican “desterritorialización”, y que según los casos específi cos y basándose en análisis cuidadosos, habría que hablar en términos de transterritorialidad, multiterritorialidad, multilocalización, o reterritorialización.