IIBBA   05544
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOQUIMICAS DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
¿De qué sirve formarse en periodismo científico cuando no se trabaja como tal? Encuesta entre graduados del Programa de Ciencia y Técnica de la Fundación Instituto Leloir.
Autor/es:
CALABRESE, ALICIA; LOEWY, MATÍAS
Revista:
RIHmSo
Editorial:
Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de La Matanza
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2016 vol. 2 p. 1 - 11
Resumen:
Con el objeto de difundir los avances, dilemas, contextos y aplicaciones de la ciencia y la tecnología, el periodismo científico se legitimó como una rama del periodismo desde mediados del siglo pasado. Un número creciente de universidades e instituciones capacitan a profesionales de diferentes disciplinas en la comunicación de la ciencia. ¿Pero qué aptitudes y habilidades rescatan y aplican aquellos graduados que, finalmente, exploran caminos diferentes y no siguen una carrera en ese campo? A partir de una encuesta entre graduados de un tradicional curso-taller de introducción al periodismo científico, se constata que el 89,5 por ciento de ex alumnos que no adoptaron la especialidad como fuente de trabajo prioritaria declaró haber podido aplicar los conocimientos adquiridos tanto en su trabajo como en otros planos de su vida. Se destaca, según ellos, la utilización de herramientas del periodismo científico en el aula y el desarrollo de la capacidad de lectura crítica de las noticias.