INVESTIGADORES
NAVA Santiago
artículos
Título:
Las garrapatas del norte de Córdoba, Argentina.
Autor/es:
GUGLIELMONE AA, NAVA S, MANGOLD AJ, CAPARRÓS JA.
Revista:
REVISTA DE MEDICINA VETERINARIA
Referencias:
Año: 2007 vol. 88 p. 57 - 61
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-MX; mso-fareast-language:ES-MX;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:72.0pt 90.0pt 72.0pt 90.0pt; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Se efectuó un relevamiento de las garrapatas en el norte de la provincia de Córdoba, Argentina desde mayo de 2004  hasta abril de 2007, principalmente en localidades de los distritos Chaqueño Serrano y Chaqueño Occidental, ambos de la provincia fitogeográfica del Chaco del dominio Chaqueño. Se determinó por primera vez para la provincia la presencia de garrapatas del género Ornithodoros (especie indeterminada detectada en roedores) y de Ixodes loricatus (detectada sobre comadreja overa).  Se confirmó la presencia de Argas monachus (sobre cotorra común), Otobius megnini (sobre vaca y humano), Amblyomma argentinae (sobe tortuga de tierra y  lampalagua), Amblyomma neumanni (sobre caballo, cabra, humano, pecarí de collar, perro y vaca), Amblyomma parvum (sobre caballo, cabra, gato, humano, perro, aves, roedores y vaca), Amblyomma pseudoconcolor (sobre peludo), Amblyomma tigrinum (sobre cabra, humano, perro, aves, roedores y zorro gris), Rhipicephalus (Boophilus) microplus (sobre cabra) y Rhipicephalus sanguineus (sobre perro). No se pudo confirmar la presencia en esta provincia de Amblyomma auricularium, Amblyomma cajennense, Amblyomma parvitarsum y Amblyomma rotundatum. Amblyomma neumanni, A. parvum, A. tigrinum y O. megnini fueron las garrapatas coleccionadas con mayor frecuencia. Amblyomma neumanni prevaleció en el Chaco Serrano y A. parvum en el Chaco Occidental; A. tigrinum mostró estar establecida en ambos distritos. Otobius megnini fue más abundante en el Chaco Serrano pero por sus caracteríticas biológicas se considera que ello no es indicativo de una preferencia ambiental por ese distrito.