INVESTIGADORES
VERON Santiago Ramon
artículos
Título:
Expansión agrícola y cambios en el uso del suelo
Autor/es:
PARUELO, J. M., J. P. GUERSCHMAN, Y S. R. VERÓN
Revista:
Ciencia Hoy
Editorial:
Asociación Civil Ciencia Hoy
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2005 vol. 15 p. 14 - 23
ISSN:
1666-5171
Resumen:
La soja se ha convertido en el principal cultivo de la Argentina, tanto en superficie implantada como en producción. El boom de la soja es parte de un fenómeno anterior más amplio: la mayor preponderancia de la agricultura en la producción agropecuaria extensiva argentina, Durante el período 1988-2002, los censos agropecuarios del INDEC muestran que la superficie dedicada a cultivos anuales se expandió en el país a una tasa media cercana al 0,3% anual. Los mayores incrementos ocurrieron en Córdoba (14% de la superficie de la provincia fue convertida a agricultura), Entre Ríos (10%), Santa Fe (10%) y Buenos Aires (6%). En provincias con menor tradición agrícola, como Salta, Chaco y Santiago del Estero el área sembrada aumentó un 4%, pero, además, el cambio se concentró en unos pocos departamentos. Esta  expansión agrícola estuvo acompañada de un cambio en la importancia relativa de los distintos cultivos. Lo más importante fue el aumento del área con soja, que ahora ocupa más de un tercio del área cultivada (38%). La superficie implantada con esta oleaginosa aumentó a un ritmo medio de 275.000 ha. por  año. Contrariamente, en las provincias del norte y buena parte de Córdoba los cultivos anuales reemplazaron vegetación natural. El análisis de imágenes de satélite revela que en el nordeste de Salta, en la campaña agrícola 2002/2003, el 51% de los cultivos de soja (unas 157.000ha) fue sembrado sobre áreas que en 1988/1989 estaban ocupadas por vegetación natural, mientras que el resto fue sembrado en tierras que ya entonces eran agrícolas. El 89% de la vegetación natural reemplazada por soja correspondió a  vegetación de Chaco seco (bosques de quebracho, palosanto, duraznillos y otras especies), un 5% a selva pedemontana, y un 5,7% a Chaco serrano. La expansión agrícola fue acompañada entre 1988 y 2002 por un aumento de la carga animal en el campo. En la mayor parte de la zona cerealera pampeana la carga ganadera disminuyó, mientras que en las áreas que, sin serlo antes, se transformaron en agrícolas, o las que rodean al núcleo agrícola pampeano, aumentó. La percepción de los inconvenientes y las bondades del proceso varía según los grupos sociales o de interés que se consideren. La tarea del sistema científico y tecnológico es proporcionar evidencias y análisis que permitan iluminar y hacer más racional el debate eminentemente político entre esos grupos, requerido para poder tomar las decisiones colectivas del caso.