INVESTIGADORES
VOMMARO Gabriel Alejandro
artículos
Título:
Definir la escena pública. Medios y política en las democracias sudamericanas: Uruguay y Argentina (2003-2013)
Autor/es:
GABRIEL VOMMARO; IVAN SCHULIAQUER
Revista:
Observatorio Latinoamericano
Editorial:
IEALC, UBA
Referencias:
Año: 2014 p. 139 - 162
ISSN:
1853-2713
Resumen:
A través del estudio de los casos argentino y uruguayo, este artículo se propone analizar la relación de los gobiernos progresistas y nacional-populares sudamericanos1 con los medios de comunicación. Estos gobiernos han puesto a los medios en el centro de su discurso político y, en algunos casos, de sus políticas públicas. Nuestro objetivo es dar cuenta, de manera comparada, de las condiciones y los modos en que se dio esta relación, lo que ha favorecido el hecho de que la construcción mediática de la realidad en la región se convierta en un problema público. Para eso, aunque no desconocemos el crecimiento de los flujos comunicacionales trasnacionales en la última década, entendemos que la dimensión nacional es aún relevante, estructurante y central para entender la relación entre medios y política. Nos ocupamos entonces de la relación del kirchnerismo (desde 2003 hasta la actualidad) y del Frente Amplio (desde 2005 a la fecha) con los medios de comunicación. Para ello, procederemos de la siguiente manera. En primer lugar, recorreremos los principales aportes de los estudios sobre comunicación política y políticas de la comunicación para identificar las dimensiones relevantes para su estudio. A continuación, definiremos cuatro dimensiones de análisis que nos permiten abordar nuestro objeto tomando en cuenta tanto el modo en que los actores definieron sus estrategias en el juego de la comunicación política y en el terreno de las políticas de la comunicación, como los condicionamientos históricos e institucionales que orientaron y moldearon las prácticas y estrategias de estos actores. En tercer lugar, recorreremos, a partir de estas dimensiones, los rasgos asumidos por la relación entre gobiernos y medios de comunicación en los dos casos. La comparación constante nos permitirá identificar, al final, la especificidad de los casos argentino y uruguayo y aportar a los estudios en la materia señalando factores relevantes para entender el comportamiento de los actores en torno a la problemática estudiada.