INVESTIGADORES
SALAMANCA VILLAMIZAR Carlos Arturo
artículos
Título:
Agencias, territorios y la producción de la historia. Reflexiones en torno a las mediaciones de memoria en Guatemala
Autor/es:
SALAMANCA, CARLOS
Revista:
Atelier International sur les usages publiques du passé
Editorial:
EHESS
Referencias:
Lugar: Paris; Año: 2015
ISSN:
2115-9408
Resumen:
A lo largo de las dos últimas décadas, diversas sociedades latinoamericanas vienen enfrentando los recuerdos de sus experiencias de violencia masiva en sus pasados recientes. Un desafío de dimensiones múltiples que ha sido asumido con el protagonismo de los movimientos de víctimas y familiares y el recurso a mediaciones a través de las cuáles se hacen audibles las memorias silenciadas, inteligibles socialmente los pasados traumáticos y visibles las demandas de memoria, verdad y justicia. Tales dinámicas han sido simultáneas al despliegue de las políticas de la identidad y del multiculturalismo derivadas del reconocimiento o interpelación de ciertos grupos sociales como colectivos étnicos o culturales. Las políticas de la memoria y la reparación y aquellas del reconocimiento de la identidad, han sido simultáneas, a su vez, al despliegue de la globalización y del neoliberalismo. El entrecruce de estas dinámicas, plantea varios interrogantes. Si hablamos de sociedad plurales y diversas, ¿Cómo dar cuenta de una violencia que no se ejerce ni se experimenta del mismo modo, en todas partes?, ¿De qué forma las experiencias históricas de exclusión, racismo y discriminación se articulan con las experiencias de violencia masiva más recientes? Analizaré algunos aspectos de los procesos de subjetivación individual y colectiva que se producen frente a experiencias de violencia masiva y en los procesos de implementación de la justicia transicional. Me baso en debates y prácticas discursivas que se produjeron en torno al conflicto guatemalteco (1962-1996), la firma de los Acuerdos de Paz (1996) y su implementación (1996-2013). Mi análisis se desarrolla a partir de la prensa visual y escrita y otros soportes audiovisuales con el fin de analizar (i) las formas en que los colectivos se representan y son representados, (ii) las prácticas comunicativas a través de las cuales la acción social se articula en los paisajes locales, y (iii) las tensiones, disputas y conflictos en torno a cómo se representan determinados acontecimientos. A partir de estos tres ejes transversales (los vínculos y la agencia, la territorialización, la producción de la historia) analizaré primero, distintos aspectos de la violencia masiva; a continuación estudiaré algunos de sus efectos para posteriormente detenerme en algunas de las estrategias retóricas que se despliegan en un contexto en el que las disputas del presente (también) tienen que ver con las interpretaciones del pasado.