INVESTIGADORES
GONZALEZ German Esteban
artículos
Título:
Reestenosis y expansión asimétrica de stents en la aorta de conejos hipercolesterolémicos
Autor/es:
FERNANDEZ AD; BERROCAL D; GONZÁLEZ GE; PÉREZ S; MORALES C; BERTOLLETTI E; GELPI RJ; GRINFELD L
Revista:
Revista Argentina de Cardiología
Editorial:
Sociedad Argentina de Cardiología
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2005 vol. 73 p. 174 - 179
ISSN:
0034-7000
Resumen:
RESUMEN Introducción: La expansión asimétrica (EA) de los stents consiste en una distribución heterogénea del metal en la circunferencia de la pared arterial y está producida por distorsiones de la arquitectura normal del stent expandido. Esto estaría vinculado a una mayor agresión sobre la pared del vaso en los lugares con mayor concentración de metal y su consiguiente aumento de la proliferación endotelial. Algunos estudios experimentales previos avalarían estas afirmaciones. Objetivos: El objetivo del presente estudio fue explorar el efecto de la EA sobre la hiperplasia neointimal en aorta de conejos hipercolesterolémicos, además de evaluar en qué grado la sobreexpansión por alta presión de un stent influye sobre la configuración de éste. Material y métodos: Se implantaron 20 stents tubulares de acero inoxidable 316L en la aorta abdominal de conejos New Zealand hipercolesterolémicos. Se realizó ultrasonido intravascular (IVUS) durante el implante y a las 8 semanas previo al sacrificio. El análisis del IVUS se utilizó para medir el grado de retracción elástica de los stents y para clasificar los stents en simétricos o asimétricos. Para esto último se integraron en un dibujo planar todos los cortes obtenidos durante el retiro mecánico del IVUS a 1 mm/seg (estereomorfometría). Se realizó el análisis histológico de engrosamiento neointimal mediante la comparación de los stents asimétricos (A) respecto de los simétricos (S) y los cuadrantes con mayor concentración de metal (M+) respecto de aquellos donde existía mayor cantidad de pared libre de metal (M-). Resultados: Completaron el seguimiento 17 animales y se registró una mortalidad precoz del 15%. Se observó mayor hiperplasia neointimal en los stents definidos asimétricos (264,65 versus 185,00 micrones) (p = 0,025) y en las zonas con mayor concentración de metal (279,90 versus 205,34 micrones) (p = 0,022). No se observaron diferencias significativas en cuanto a la simetría o al monto de hiperplasia neointimal al comparar ambas técnicas de implante. La retracción mecánica fue significativamente mayor en los stents 3,0 sobreexpandidos (0,28 ± 0,18 versus 0,10 ± 0,11 mm) (p < 0,001). Conclusión: De acuerdo con evidencias previas y con lo que sugerirían los mecanismos fisiopatológicos involucrados, la expansión asimétrica de stents en la aorta abdominal de conejos hipercolesterolémicos produce un aumento significativo de la hiperplasia neointimal debido a mayor hiperplasia en zonas de mayor concentración de metal.