INVESTIGADORES
CARRIZO Gabriel Alejandro
artículos
Título:
Los "otros" del peronismo en Comodoro Rivadavia. Movimiento obrero y control social en tiempos de la Gobernación Militar, 1944-1955
Autor/es:
GABRIEL CARRIZO
Revista:
Anuario de la Escuela de Historia
Editorial:
Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Córdoba
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2014 p. 73 - 89
ISSN:
1853-7049
Resumen:
La paralización de la explotación petrolífera en los yacimientos de Comodoro Rivadavia desde siempre constituyó una preocupación para las autoridades, debido a que cualquier tipo de interrupción implica no sólo un retraso en los tiempos de trabajo sino también altos costos. De allí que se adquirió la forma de organización del trabajo en base al movimiento perpetuo o turnos rotativos. Pero como veremos en el siguiente trabajo, el contexto de la Segunda Guerra Mundial indicaba que era inadmisible el detenimiento de la extracción del recurso a causa de un conflicto laboral. En el marco de esta particular coyuntura el discurso geopolítico vinculado a la explotación petrolífera contaminó el discurso policial, el cual se fue reforzando con los presupuestos del discurso disciplinador de la Gobernación Militar, instalada en la Patagonia central entre los años 1944 y 1955. Es por ello que los potenciales conflictos obreros y sus promotores demandaron un celoso control de aquellos sujetos considerados ?perturbadores? del orden establecido en los yacimientos. En este artículo presentaremos en primer lugar de qué manera el comunismo y su potencial influencia en el movimiento obrero representó una preocupación constante para las diversas autoridades instaladas en la zona. Luego mostraremos algunos detalles del conflicto interno dentro del Sindicato de Obreros y Empleados de YPF (SOyEYPF), los cuales nos proporcionarán el contexto en el cual la policía realizará su labor. Posteriormente, detallaremos la información proveniente de los legajos, a partir de la cual mostraremos las actividades de control que desarrollaba la policía, qué tipo de información era relevante para la confección de los mismos y el perfil de aquellos sujetos considerados opositores a las autoridades oficiales. Finalmente, daremos cuenta de las conclusiones a las cuales hemos arribado.