INVESTIGADORES
GONZALEZ Hebe Alicia
artículos
Título:
Introducción
Autor/es:
GONZÁLEZ, HEBE A.
Revista:
Liames
Editorial:
UNICAMP
Referencias:
Lugar: Campinas; Año: 2014 p. 7 - 9
ISSN:
1678-0531
Resumen:
La diversidad lingüística es un rasgo que caracteriza la región chaqueña, en la cual se hablan veintidós lenguas pertenecientes a ocho familias lingüísticas (guaycurú, tupí-guaraní (TG), lule-vilela, mataguayo, zamuco y enlhet-enenlhet). Estas lenguas se caracterizan por exhibir rasgos fonológicos tipológicamente marcados. En efecto, el Chaco es particularmente denso respecto de la concentración de lenguas con segmentos posvelares ([q], [G] [], [], [] y [N]), subsistema dentro del cual se observa una cierta complejidad por las oposiciones fonológicas que despliega y que diferencia estas lenguas de, por ejemplo, las lenguas andinas. Además, la presencia de segmentos eyectivos y, específicamente, de sonorantes eyectivas (nasales, laterales y semivocales) como las descritas en las lenguas mataguayas (wichí bermejeño, chorote y nivaclé) y en enlhet (enlhet-enenlhet) es otro rasgo que caracteriza la fonología de las lenguas de la región chaqueña; algunas de ellas (ayoreo (zamuco), chorote y wichí (mataguaya)) presentan nasales sordas y glotalizadas que funcionan ya sea como fonemas o como alófonos. Finalmente, el atípico sistema de segmentos líquidos también caracteriza los sistemas fonológicos de las lenguas de la región: en algunos casos no poseen segmentos vibrantes y cuentan con más de un segmento lateral que oponen sobre el modo de articulación, lo que constituye un patrón extremadamente raro entre las lenguas indígenas de América del Sur.