INVESTIGADORES
MALDONADO Gabriela Ines
artículos
Título:
Pensar el riesgo desde una aproximación geográfica. Lecturas de la problemática ambiental del sur cordobés
Autor/es:
MALDONADO, GABRIELA I.; CÓCCARO, JOSÉ M.
Revista:
REFLEXIONES GEOGRAFICAS
Editorial:
AGRUPACIÓN DE DOCENTES UNIVERSITARIOS DE GEOGRAFÍA
Referencias:
Lugar: Río Cuarto; Año: 2006 p. 18 - 29
ISSN:
0328-0004
Resumen:
El espacio geográfico como proceso de producción, el territorio como estado de situación de ese proceso de producción y el ambiente como ponderación de ese proceso y estado de situación, son instancias de análisis del ?espacio situado? que desafían la construcción de alternativas como objeto de trabajo y por lo tanto objeto tecnológico. Así expresan formas de ?hacer? y de ?ser?, que definen etapas históricas a partir de las relaciones entre las intencionalidades y las técnicas que los producen. Organizaciones procesuales y configuraciones resultantes significan ?el clima de ideas? que resumen formas de producir energías, bienes y servicios, formas de relación entre grupos humanos, y formas de discursos e intervención. Y expresan la ideología de dominación que construye y legitima representaciones desde el poder. Y se representa para intervenir. En la actual etapa del capitalismo, signada por la expansión de neoliberalismo ?globalizado?, enmascarada en las expresiones culturales de un orden ?post-tradicional? o de ?modernidad tardía?, la noción tradicional de ?naturaleza?, se ha reformulado y transformado y, hablar de ?ambiente? no es equivalente a referirse a ?naturaleza?. Esta ?modernidad? produjo una nueva forma de ?naturaleza?: el ambiente, y con ello, un cambio cualitativo en la noción de riesgo. Desde esta perspectiva, cuando hablamos de ambiente, estudios de impacto ambiental, evaluaciones de impacto ambiental, desarrollo sostenible o sustentable, de la teoría social del riesgo como matrices de unidades conceptuales de enunciación referidas a una representación del ambiente: ¿no habrá llegado la hora de interpelarnos como articuladores de representaciones construidas, en construcción y a construir? Parafraseando a Milton Santos: necesitamos desde nuestra ?situacionalidad? construir categorías de análisis que nos permitan concebir y producir un espacio más humanizado. Un espacio instrumento de reproducción de vida y no una mercancía trabajada por otra mercancía: la fuerza de trabajo. El desafío actual de la geografía, en un marco multidisciplinar, es aportar saberes ?significantes? que permitan escuchar la ?voz del territorio?. Y así promover una lucha ?simbólica y política?, contra el simbolismo hegemónico y producir una estructura conceptual ?significativa? para la sociedad desde una perspectiva ?situada?. Las relectura de las problemáticas ambientales emergente en el sur cordobés nos ha generado esta provocación.