INVESTIGADORES
THOMAS Hernan Eduardo
artículos
Título:
Racionalidades de la interacción Universidad-Empresa en América Latina (1955-1995)
Autor/es:
RENATO DAGNINO; HERNÁN THOMAS; AMÍLCAR DAVYT
Revista:
ESPACIOS
Editorial:
Espacios
Referencias:
Año: 1997 vol. 18 p. 49 - 76
ISSN:
0798-1015
Resumen:
Una de las principales comprobaciones de los estudios sobre innovación es que ésta es un proceso acumulativo. Las trayectorias, mas que los intentos aislados, explican el éxito o el fracaso. Las relaciones Universidad-Empresa, por constituir un ambiente proclive a la innovación, deben ser analizadas en el marco de las concretas trayectorias locales. De esta forma, la comprensión de estas relaciones permitirá generar recomendaciones de política que puedan incidir efectivamente sobre la dinámica tecno-productiva latinoamericana. Las cuatro décadas comprendidas entre los años 1955 y 1995 fueron ricas en experiencias orientadas a promover la relación Universidad-Empresa en América Latina. Es posible distinguir, en líneas generales, dos períodos: ´55-´75 y ´76-´95. A partir de mediados de los ´50, comienza a delinearse una estrategia "ofertista" (siguiendo el modelo de la cadena lineal de innovación, el ofertismo considera que la generación de un stock de conocimiento es condición necesaria y suficiente para generar desarrollo). La percepción de que el ofertismo, por lo menos en la realidad latinoamericana, no podía ser considerado condición suficiente llevó a la proposición de un conjunto de medidas orientadas a la creación de mecanismos de enlace entre el sector de C&T y el sector productivo, bajo la responsabilidad del primero. Denominamos "Vinculacionismo" a esta política. A partir de los años ´80 aparece en América Latina una "nueva ola" de tentativas vinculacionistas. se trata, esta vez, de un intento de emulación local (en términos de instituciones, dinámica y mecanismos) de las estilizaciones de las experiencias de algunos países desarrollados. Denominamos "Neo-vinculacionismo" a esta tendencia. Las instituciones características, los supuestos teóricos y los mecanismos del neovinculacionismo difieren en gran medida respecto del vinculacionismo precedente. Pero, por otra parte, algunas condiciones de contexto permanecen constantes. El reemplazo del modelo de industrialización por sustitución de importaciones por enfoques neo-liberales no implica que se haya alterado la dinámica innovativa de la región; ella continúa siendo restringida. Es inelidible, por lo tanto, analizar cómo la generación local de saberes científicos y tecnológicos es funcional en ciertas racionalidades, y es disfuncional en otras ( y en qué consiste esa funcionalidad). En particular, es necesario analizar contextualmente, a la luz de las trayectorias políticas, economicas y tecnológicas de la región, la viabilidad y alcvance efectivo de las estrategias neo-vinculacionistas: ¿la emulación de mecanismos de interfase por parte de las unidades académicas es suficiente para promover un relacionamiento exitoso entre universidad y empresa? ¿el neo-vinculacionismo logrará la generación de sinergismos entre la investigación universitaria y las trayectorias tecnológicas de las firmas locales? ¿puede el neo-vinculacionismo superar las limitaciones de la estrategia "ofertista-vinculacionista" de los ´60 y los ´70?