INVESTIGADORES
DEL MONACO Romina Laura
artículos
Título:
El dolor en las relaciones laborales: experiencias corporales y trabajo en el padecimiento crónico de la migraña
Autor/es:
DEL MONACO ROMINA
Revista:
RBSE. REVISTA BRASILEIRA DE SOCIOLOGIA DA EMOCAO
Editorial:
FEDERAL UNIVERSIDADE GIVES PARAIBA, GROUP OF ESTUDO AND PESQUISA COMMAND POST SOCIOLOGY GIVES EMOCAO
Referencias:
Lugar: Joao Pessoa; Año: 2014 vol. 13 p. 189 - 203
ISSN:
1676-8965
Resumen:
El objetivo del trabajo es analizar, a partir de las narrativas de personas que padecen un tipo de dolores de cabeza categorizados como migraña, los modos en que este malestar interviene en las relaciones laborales. Se indaga en los relatos de las personas sobre los motivos atribuidos al dolor, las prácticas y acciones ante el comienzo del malestar y sus implicancias en los lugares de trabajo. Responder algunos de estos interrogantes requiere analizar la diversidad de experiencias, formas de convivir y de dar respuesta al padecimiento en diferentes contextos laborales (teniendo en cuenta distintas actividades y niveles de ingresos). Además, el análisis de la convivencia con la migraña en espacios de trabajo implica, específicamente, considerar formas de compromiso, involucramiento corporal y emociones que son narrados por quienes padecen como posibles desencadenantes del dolor en estos ámbitos. Desde una perspectiva metodológica cualitativa, el trabajo de campo consistió en entrevistas en profundidad en un hospital público del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, a personas con migraña de sectores socio-económicos medios y medio-bajos que están incluidos en el mundo del trabajo y tienen acceso a los sistemas de atención de salud. A modo de hipótesis que guiaron el trabajo de documentación y análisis, la migraña es un tipo de dolor crónico en el que participan dominios heterogéneos de saberes, experiencias y prácticas que modelan y que, a su vez, son modelados por esta dolencia. Sufrir estos dolores de cabeza encierra una lógica que integra diversas emociones y estados del sentir vinculados a la vida urbana que son sistematizadas por los propios actores sociales en diferentes modos corporales de padecer. En dicha lógica se articulan y tensionan, en los modos de transitar con dolor diferentes ámbitos laborales, las regulaciones del sentir en y con los cuerpos específicamente los "aguantes", acostumbramientos y las resistencias corporales-.