INVESTIGADORES
MOLARES Soledad
artículos
Título:
Restauración de un área de la Reserva de la Biósfera Andino-Norpatagónica: Una propuesta basada en parámetros ecológicos y etnobotánicos
Autor/es:
MOLARES SOLEDAD; ROVERE ADRIANA
Revista:
AGROCIENCIA
Editorial:
COLEGIO DE POSTGRADUADOS
Referencias:
Año: 2014 vol. 48 p. 751 - 763
ISSN:
1405-3195
Resumen:
Los bosques templados del sur de Argentina están afectados por distintos factores, entre ellos, la invasión de especies exó­ticas, el sobrepastoreo y la explotación de especies madere­ras. La restauración ecológica puede contribuir a la recupe­ración y conservación de estos ecosistemas degradados, y de sus valores científicos, productivos y culturales. Por lo tanto, los objetivos de este estudio fueron: 1) estimar un valor de restauración para las especies nativas en un área de bosque degradado dentro de la Reserva de la Biósfera Andino-Norpa­tagónica con base en la sumatoria de parámetros ecológicos y etnobotánicos, a fin de establecer un orden de prioridad para su reintroducción; y 2) proponer un criterio para el aprove­chamiento de las especies nativas y exóticas. Primero se anali­zó la diversidad de especies vegetales y luego para cada especie se establecieron los parámetros ecológicos origen biogeográ­fico, forma de vida, capacidad de reproducción vegetativa y la dependencia de aves para la dispersión. De manera paralela se realizó un estudio bibliográfico para estimar el valor de uso total de cada especie. Se recomienda reintroducir Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst. (Nothofagaceae) y Austrocedrus chi­lensis (D. Don) Pic. Serm. & Bizzarri (Cupressaceae) por su función como arquitectas del sistema y por presentar repro­ducción sexual obligada. Otros árboles y arbustos nativos se señalan como prioritarios por su potencial en la restauración pasiva, por fomentar la conectividad de los fragmentos exis­tentes y por su oferta de productos forestales maderables y no maderables. Las especies exóticas con altos valores de uso se­rán promocionadas para ser aprovechadas por las poblaciones colindantes a la reserva. El propósito es que esta estrategia de restauración y uso contribuya en los esfuerzos de conserva­ción de los bosques templados australes, y a la construcción de puentes entre la restauración como disciplina y su práctica integrada a la sociedad.