INVESTIGADORES
NAISHTAT Francisco
artículos
Título:
Crisis institucional de la universidad. Las formas de nuestra política universitaria y la forma universitaria de la política
Autor/es:
FRANCISCO NAISHTAT
Revista:
Sociedad
Editorial:
Prometeo
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2006 vol. 25 p. 11 - 28
ISSN:
0327-7712
Resumen:
RESUMEN Sería por lo menos arbitrario achacar solamente a la izquierda estudiantil la sedimentación de una forma decisionista de la política en la universidad. En realidad, el demos universitario argentino ha sufrido, desde la recuperación de la democracia en 1983, pero más fundamentalmente desde la década menemista del noventa, las interpretaciones soberanistas de la política universitaria, que han forzado la interpretación de la democracia universitaria en el corsé de la política de poder, ignorando, si no en la letra al menos en su espíritu, las limitaciones de la forma colegiada de gobierno y por ende de la forma universitaria de la política. Según este soberanismo, la lucha por el rectorado es interpretada como si se tratara de una lucha por el poder en la universidad, que debe traducirse en construcciones de hegemonía política, camarillas de gobierno y técnicas de continuidad y consolidación de una dominación política. Muchas veces, esta forma de la política universitaria ha permitido que los representantes pasen sin solución de continuidad del desempeño político en la universidad al desempeño político en la política profesional y viceversa. Aquí la forma colegiada de gobierno universitario no solo no ha cumplido un papel inhibidor respecto de esas perversiones de la política universitaria, sino que ha servido para encubrirlas. Ahora bien, la crítica de una política de dominación y de hegemonía en la universidad no implica la defensa de una universidad apolítica ni de una neutralidad política de la academia universitaria según el modelo weberiano de la neutralidad valorativa de la ciencia, sino la existencia de una especificidad universitaria de la política que proponemos llamar aquí “forma universitaria de la política” para contraponerla a la forma de la política universitaria, tal y como se desenvuelve en Argentina. Se trata así de cortar de raíz con la falsa antinomia entre una política soberanista de hegemonía y una universidad apolítica y aséptica, inmunizada contra toda forma de política. Entre ambos términos contrarios, en efecto, hay un espacio intermediario definido por la condición idiosincrásica de lo universitario.