INVESTIGADORES
NAISHTAT Francisco
artículos
Título:
Del Ipse existencial al Ipse narrativo. Fronteras y pasajes entre la fenomenología ontológica de Sartre y la fenomenología hermenéutica de Ricoeur
Autor/es:
FRANCISCO NAISHTAT
Revista:
Revista de Filosofía y Teoría Política
Editorial:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-UNLP
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2007 vol. 38 p. 95 - 120
ISSN:
0328-6223
Resumen:
RESUMEN En El Ser y la nada Sartre retomó el término de Ipseidad del vocabulario de Sein und Zeit (1927) pero recuperó asimismo de la Phänomenologie des Geistes (1807) la oposición del para-sí, vinculado al circuito de la conciencia reflexiva y del proyecto, con su poder de negación, y el en-sí, como lo inerte, lo dado, la existencia de hecho del yo en situación. Ahora bien, Ricoeur reconsidera precisamente la categoría de Ipse en su obra bisagra de los noventa, Sí mismo como otro (Ricoeur, 1990). Pero en esa empresa, su relación con Sartre es interesante en dos direcciones: a) Permite clarificar su diferencia con el desgarramiento del Ipse sartriano, pero al mismo tiempo acusa unos supuestos comunes: la común oposición al en-sí; el Ipse de Ricoeur, en efecto, se opone a la figura del carácter, como modelo de la mismidad empírica, y a la ontología subsecuente de toda identidad sustancial, contra la que Ricoeur confiesa inspirarse en el modelo de la constancia a sí de Heidegger- Selbstständigkeit- (Ricoeur, 1990: 148-149) y en la figura de proyecto existencial de Sartre (Ricoeur, 1990: 191). b) Por otra parte, Ricoeur articula su noción de Ipse desde su concepto de promesa individual. Pero aquí el papel de la Otredad es central en todo el frente de conformación de la Ipseidad, desde el autorrespeto y la estima de sí a la conformación de una relación ético-política con los demás.