INVESTIGADORES
GARGANO Cecilia
artículos
Título:
Investigación pública orientada al agro en la Argentina: apropiación, trayectorias y disputas
Autor/es:
GARGANO, CECILIA Y SOUZA, PABLO
Revista:
Voces en el Fénix
Editorial:
Plan Fénix. Facultad de Ciencias Económicas.UBA
Referencias:
Año: 2013 p. 116 - 126
ISSN:
1853-8819
Resumen:
El rol del sector agropecuario en la estructura productiva del país y las implicancias políticas y económicas de su relevancia, permanece como una constante histórica, atravesada por distintas disputas y sujetos en pugna. En un marco de crecientes debates en torno a la explotación de los recursos naturales, y frente al creciente proceso de concentración y centralización de capital en el sector agropecuario, existen aún dos grandes problemas irresueltos. Por un lado, a diferencia de las experiencias de industrialización por sustituciones, no existen antecedentes de iniciativas tendientes a consolidar una industria pública de semillas. Aún en momentos en los que la investigación realizada en el ámbito público se encontraba a la vanguardia de las transformaciones del sector y la presencia de grandes transnacionales no había adquirido su peso actual, no fue instrumentado un proyecto de este tipo que utilizara las investigaciones realizadas en el sector público. Por otro, la investigación orientada al ámbito agropecuario carece aún de definiciones precisas que intervengan en la dirección y apropiación colectiva del conocimiento generado. La producción pública de conocimientos científico-tecnológicos orientados al agro está históricamente atravesada por mecanismos de apropiación y transferencia, en los que sostenidas inversiones estatales en cooperación científica y técnica internacional, formación de profesionales e investigaciones estratégicas abandonan la esfera pública para integrar el sector privado. ¿Cuál ha sido el rol de la investigación oficial orientada al agro en Argentina en las últimas décadas? ¿Qué papel jugó en la adopción y generación de semillas genéticamente mejoradas y en la introducción de la soja? ¿Qué dinámica se estableció en la producción y apropiación del conocimiento? ¿Cuál fue la especificidad del período comprendido por la última dictadura? Nos adentramos, en definitiva, en la trayectoria histórica de para quién y para qué se produce ciencia y tecnología, y en los desafíos pendientes para promover su apropiación social.