INVESTIGADORES
NOTARNICOLA Juliana
artículos
Título:
Taxonomía y biología de las filarias de animales silvestres y de importancia sanitaria en la República Argentina
Autor/es:
JULIANA NOTARNICOLA
Revista:
Mastozoologia Neotropical
Editorial:
SAREM
Referencias:
Lugar: Mendoza; Año: 2004 vol. 11 p. 250 - 250
ISSN:
0327-9383
Resumen:
Este trabajo de tesis doctoral amplía el conocimiento de los filarideos en animales silvestres y aborda la dirofilariosis canina en la ribera del Río de la Plata por su importancia como enfermedad zoonótica en Argentina. Se prospectaron 1339 micromamíferos (Marsupialia, Chiroptera y Rodentia) y 192 dasipódidos (Cingulata) provenientesde 14 provincias de la República Argentinay se contó con material procedente de la República Oriental del Uruguay. Para evaluar el estado actual de la dirofilariosis se relevaron 265 perros (Canis familiaris) de las localidades de Villa Domínico, Quilmes, La Plata y Berisso y 412 mosquitos, con el fin de detectar la presencia de microfilarias de Dirofilaria immitis Leidy, 1856 en sangre canina y conocer el rol de diferentes especies de mosquitos como posibles hospedadores intermediarios. Entre las filarias silvestres se describieron siete nuevas especies del género Litomosoides Chandler, 1931 (Onchocercidae: Onchocercinae) en roedores sigmodontinos para la Argentina y una nueva especie para Uruguay. Litomosoides bonaerensis Notarnicola, Bain y Navone, 2000, Litomosoides odilae Notarnicola y Navone, 2002 y Litomosoides n. sp. 1 pertenecieron al grupo carinii y Litomosoides oxymycteri Notarnicola, Bain y Navone, 2000, Litomosoides anguyai Notarnicola, Bain y Navone, 2002, Litomosoides n. sp. 2 y Litomosoides n. sp. 3 pertenecieron al grupo sigmodontis, mientras que Litomosoides n. sp. 4 de Phyllotis xanthopygus no pudo ser asignada a ningún grupo debido a que sólo fue descripta la hembra. En la Provincia Biogeográfica Pampeana se encontró L. bonaerensis en Oligoryzomys delticola y O. flavescens de las localidades de Otamendi, Hudson, Punta Lara y La Balandra (Buenos Aires); L. oxymycteri en Oxymycterus rufus de Otamendi, Hudson y Punta Lara (Buenos Aires) y Litomosoides n. sp. 3 en Oxymycterus nasutus de la localidad de Castillos (Rocha, Uruguay). En la Provincia Biogeográfica Paranense se registraron: L. anguyai en Oxymycterus misionalis; L. odilae en Oligoryzomys nigripes y a Litomosoides n. sp. 2 en Nectomys squamipes, todas halladas en la Reserva UNLP Valle del Arroyo Cuñá Pirú, Aristóbulo del Valle (Misiones) y L. oxymycteri en Oxymycterus rufus de Loreto (Corrientes). En la Provincia Biogeográfica Chaqueña se halló a Litomosoides n. sp. 2 en Oligoryzomys chacoensis, Holochilus chacarius y Akodon azarae bibianae de Las Coloradas (Formosa) y en Oligoryzomys fornesi y H. chacarius de Selvas del Río de Oro (Chaco). En la Provincia Biogeográfica Subantártica se encontró a Litomosoides n. sp. 1 en Oligoryzomys longicaudatus y Litomosoides n. sp. 4 en Phyllotis xanthopygus, ambas en la provincia del Neuquén. Todos los hospedadores y las localidades fueron nuevos registros y se amplió la distribución geográfica del género Litomosoides que ahora se extiende desde los 29º N a los 40º S, reportándose su distribución más austral. Entre las especies descriptas se observaron variaciones en los caracteres morfométricos (largos del cuerpo, del esófago, de la cola, de las espículas, de la vulva y de las microfilarias) para una misma especie de filaria. Los caracteres cuantitativos con mayor valor diagnóstico dentro del género Litomosoides fueron el tamaño de la cápsula bucal y el largo de la espícula derecha e izquierda junto a los caracteres cualitativos (e.g., número de papilas y forma de la cápsula bucal). El resto de los caracteres cuantitativos están sujetos a variaciones, siendo el carácter más variable, el largo del cuerpo. Las especies de filarias que parasitan a roedores con alta dominancia y que hacen uso de todo el hábitat presentaron prevalencias bajas (L. bonaerensis, L. oxymycteri, L. odilae), mientras que aquellas especies de filarias que parasitan a roedores poco dominantes y con un uso restringido del hábitat mostraron prevalencias altas (Litomosoides n. sp. 2, L. anguyai). Respecto a las cargas parasitarias de estas especies, se observó que las Intensidades Medias a lo largo del tiempo estarían influenciadas por el ciclo de vida del hospedador. En referencia a la distribución geográfica y hospedatoria del género Litomosoides se observó que las especies que parasitan a quirópteros (14 especies) comparten al menos una especie hospedadora, excepto Litomosoides leonilavazquezae, L. molossi, L. serpicula y L. solarii. Litomosoides brasiliensis, L.guiterasi y L. chandleri son las especies con mayor distribución geográfica y más baja especificidad hospedatoria. Entre las filarias de roedores y marsupiales (25 especies), Litomosoides n. sp. 2 fue hallada en cinco especies de  roedores, seguida por L. sigmodontis, L. bonaerensis y L. hoplomyis que parasitan a dos especies de roedores. El resto de las filarias sólo fueron halladas cada una, en una especie hospedadora. Las filarias que parasitan a murciélagos presentan una baja riqueza específica, tienen baja especificidad hospedatoria y amplia distribución geográfica, mientras que aquellas que parasitan a roedores y marsupiales presentan una alta riqueza específica, tienen alta especificidad y una limitada distribución geográfica. Estas observaciones permiten sugerir que la distribución de las diferentes especies de filarias estaría relacionada con el comportamiento de los hospedadores que parasitan. Ornithonyssus bacoti (Acarii: Dermanyssoidea) es el vector en el laboratorio de L. sigmodontis, L. galizai, L. petteri y L. scotti y fue hallada como ectoparásito de la mayoría de las especies hospedadoras de filarias descriptas en el presente trabajo. El género Litomosoides probablemente se haya especiado por fenómenos de host-switching y de coespeciación parásito-hospedador. Esto se fundamenta en que algunas especies hospedadoras estuvieron parasitadas, indistintamente, por filarias pertenecientes al grupo carinii y sigmodontis (i.e., L. hamletti, L. brasiliensis, L. chagasfilhoi, L. silvai) y en que, en roedores Akodontini emparentados filogenéticamente, se hallaron sólo filarias del grupo sigmodontis con caracteres morfológicos compartidos, los cuales pueden ser considerados como derivados de una misma línea evolutiva. Se estudió a Orihelia anticlava (Molin, 1858) (Onchocercidae: Onchocercinae), parásita de dasipódidos (Cingulata: Dasypodidae). Los caracteres cuali y cuantitativos de esta especie fueron similares a los observados por otros autores, a pesar de parasitar a diferentes especies hospedadoras en localidades muy distantes; sin embargo se detectaron diferencias respecto al tamaño de las microfilarias. Las microfilarias Canis familiaris) de las localidades de Villa Domínico, Quilmes, La Plata y Berisso y 412 mosquitos, con el fin de detectar la presencia de microfilarias de Dirofilaria immitis Leidy, 1856 en sangre canina y conocer el rol de diferentes especies de mosquitos como posibles hospedadores intermediarios. Entre las filarias silvestres se describieron siete nuevas especies del género Litomosoides Chandler, 1931 (Onchocercidae: Onchocercinae) en roedores sigmodontinos para la Argentina y una nueva especie para Uruguay. Litomosoides bonaerensis Notarnicola, Bain y Navone, 2000, Litomosoides odilae Notarnicola y Navone, 2002 y Litomosoides n. sp. 1 pertenecieron al grupo carinii y Litomosoides oxymycteri Notarnicola, Bain y Navone, 2000, Litomosoides anguyai Notarnicola, Bain y Navone, 2002, Litomosoides n. sp. 2 y Litomosoides n. sp. 3 pertenecieron al grupo sigmodontis, mientras que Litomosoides n. sp. 4 de Phyllotis xanthopygus no pudo ser asignada a ningún grupo debido a que sólo fue descripta la hembra. En la Provincia Biogeográfica Pampeana se encontró L. bonaerensis en Oligoryzomys delticola y O. flavescens de las localidades de Otamendi, Hudson, Punta Lara y La Balandra (Buenos Aires); L. oxymycteri en Oxymycterus rufus de Otamendi, Hudson y Punta Lara (Buenos Aires) y Litomosoides n. sp. 3 en Oxymycterus nasutus de la localidad de Castillos (Rocha, Uruguay). En la Provincia Biogeográfica Paranense se registraron: L. anguyai en Oxymycterus misionalis; L. odilae en Oligoryzomys nigripes y a Litomosoides n. sp. 2 en Nectomys squamipes, todas halladas en la Reserva UNLP Valle del Arroyo Cuñá Pirú, Aristóbulo del Valle (Misiones) y L. oxymycteri en Oxymycterus rufus de Loreto (Corrientes). En la Provincia Biogeográfica Chaqueña se halló a Litomosoides n. sp. 2 en Oligoryzomys chacoensis, Holochilus chacarius y Akodon azarae bibianae de Las Coloradas (Formosa) y en Oligoryzomys fornesi y H. chacarius de Selvas del Río de Oro (Chaco). En la Provincia Biogeográfica Subantártica se encontró a Litomosoides n. sp. 1 en Oligoryzomys longicaudatus y Litomosoides n. sp. 4 en Phyllotis xanthopygus, ambas en la provincia del Neuquén. Todos los hospedadores y las localidades fueron nuevos registros y se amplió la distribución geográfica del género Litomosoides que ahora se extiende desde los 29º N a los 40º S, reportándose su distribución más austral. Entre las especies descriptas se observaron variaciones en los caracteres morfométricos (largos del cuerpo, del esófago, de la cola, de las espículas, de la vulva y de las microfilarias) para una misma especie de filaria. Los caracteres cuantitativos con mayor valor diagnóstico dentro del género Litomosoides fueron el tamaño de la cápsula bucal y el largo de la espícula derecha e izquierda junto a los caracteres cualitativos (e.g., número de papilas y forma de la cápsula bucal). El resto de los caracteres cuantitativos están sujetos a variaciones, siendo el carácter más variable, el largo del cuerpo. Las especies de filarias que parasitan a roedores con alta dominancia y que hacen uso de todo el hábitat presentaron prevalencias bajas (L. bonaerensis, L. oxymycteri, L. odilae), mientras que aquellas especies de filarias que parasitan a roedores poco dominantes y con un uso restringido del hábitat mostraron prevalencias altas (Litomosoides n. sp. 2, L. anguyai). Respecto a las cargas parasitarias de estas especies, se observó que las Intensidades Medias a lo largo del tiempo estarían influenciadas por el ciclo de vida del hospedador. En referencia a la distribución geográfica y hospedatoria del género Litomosoides se observó que las especies que parasitan a quirópteros (14 especies) comparten al menos una especie hospedadora, excepto Litomosoides leonilavazquezae, L. molossi, L. serpicula y L. solarii. Litomosoides brasiliensis, L.guiterasi y L. chandleri son las especies con mayor distribución geográfica y más baja especificidad hospedatoria. Entre las filarias de roedores y marsupiales (25 especies), Litomosoides n. sp. 2 fue hallada en cinco especies de  roedores, seguida por L. sigmodontis, L. bonaerensis y L. hoplomyis que parasitan a dos especies de roedores. El resto de las filarias sólo fueron halladas cada una, en una especie hospedadora. Las filarias que parasitan a murciélagos presentan una baja riqueza específica, tienen baja especificidad hospedatoria y amplia distribución geográfica, mientras que aquellas que parasitan a roedores y marsupiales presentan una alta riqueza específica, tienen alta especificidad y una limitada distribución geográfica. Estas observaciones permiten sugerir que la distribución de las diferentes especies de filarias estaría relacionada con el comportamiento de los hospedadores que parasitan. Ornithonyssus bacoti (Acarii: Dermanyssoidea) es el vector en el laboratorio de L. sigmodontis, L. galizai, L. petteri y L. scotti y fue hallada como ectoparásito de la mayoría de las especies hospedadoras de filarias descriptas en el presente trabajo. El género Litomosoides probablemente se haya especiado por fenómenos de host-switching y de coespeciación parásito-hospedador. Esto se fundamenta en que algunas especies hospedadoras estuvieron parasitadas, indistintamente, por filarias pertenecientes al grupo carinii y sigmodontis (i.e., L. hamletti, L. brasiliensis, L. chagasfilhoi, L. silvai) y en que, en roedores Akodontini emparentados filogenéticamente, se hallaron sólo filarias del grupo sigmodontis con caracteres morfológicos compartidos, los cuales pueden ser considerados como derivados de una misma línea evolutiva. Se estudió a Orihelia anticlava (Molin, 1858) (Onchocercidae: Onchocercinae), parásita de dasipódidos (Cingulata: Dasypodidae). Los caracteres cuali y cuantitativos de esta especie fueron similares a los observados por otros autores, a pesar de parasitar a diferentes especies hospedadoras en localidades muy distantes; sin embargo se detectaron diferencias respecto al tamaño de las microfilarias. Las microfilarias