INVESTIGADORES
VOMMARO Pablo Ariel
artículos
Título:
Juventudes y participación política en los últimos treinta años de democracia en la Argentina: conflictos, cambios y persistencias
Autor/es:
PABLO A. VOMMARO Y MARINA LARRONDO
Revista:
Observatorio Latinoamericano
Editorial:
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), Facultad de Ciencias Sociales, UBA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2013 p. 254 - 275
ISSN:
1853-2713
Resumen:
Al hacer un recorrido por las formas de organización y participación política en los últimos treinta años de democracia en la Argentina se hace ineludible abordar las formas que adquirieron estas dimensiones entre las juventudes. En efecto, uno de los rasgos sobresalientes del período es la consolidación del sujeto juvenil como activo protagonista de la vida política y el conflicto social. No exentas de cambios, discontinuidades y tensiones, las modalidades de participación y militancia que produjeron los jóvenes signaron la dinámica del proceso político en el período. A partir de esto, para dar cuenta de la participación de las juventudes en estos treinta años de democracia es necesario, en primer lugar, poder definir qué entendemos por jóvenes y juventudes, y en qué medida pensamos relevante distinguir la dimensión juvenil en el estudio del período. La noción de juventudes es fructífera pero problemática, y ello se evidencia principalmente cuando su caracterización se presenta como ?acumulación de adjetivos? (Pérez Islas, 2000). Las prácticas de los jóvenes han desafiado ?y continúan desafiando- al mundo académico en cuanto a su conceptualización, cuestionando tanto la mirada acerca de la juventud como etapa transicional o de preparación para un momento maduro de la vida; como la concepción que la asocia a un ciclo de vida con rasgos específicos e inherentes, con atributos que serían esenciales a la condición juvenil. El ejemplo más notorio de esta última mirada son los estudios que conciben a la juventud como rebelde, con potencialidad transformadora y disruptivas; o bien quienes la analizan como apática, desinteresada y poco participativa. En ambos casos se trata de adjetivos que invisibilizan y esencializan una construcción sociohistórica y cultural que siempre es múltiple y situada. Pensamos entonces, junto con Feixa (1999), Alvarado et. al. (2009), Chaves (2006) y M. Criado (1998), que la juventud es una noción dinámica, sociohistórica y culturalmente construida, que siempre es situada y relacional. Indizada en Latindex.