INVESTIGADORES
ACUTO Felix Alejandro
artículos
Título:
El impacto de la colonización Inka en la vida social de las comunidades del Valle Calchaquí Norte
Autor/es:
ACUTO, FÉLIX A.; ARANDA, CLAUDIA; JACOB, CRISTIAN; LUNA, LEANDRO; SPROVIERI, MARINA
Revista:
Revista Andina
Editorial:
Colegio Andino, Centro Bartolomé de Las Casas
Referencias:
Lugar: Cusco; Año: 2004 p. 179 - 201
ISSN:
0259-9600
Resumen:
El objetivo de este artículo es estudiar cómo la colonización Inka alteró la organización social de las comunidades nor-calchaquíes e impactó en la vida diaria y en las experiencias cotidianas de estas poblaciones. Para esto, examinamos el caso de dos comunidades nativas que se vieron particularmente influenciadas por la dominación Inka: 1) la comunidad que habitó en el sitio de Cortaderas, uno de los asentamientos más importantes que los Inkas establecieron en la región y 2) la comunidad que residía en el asentamiento local hoy conocido como La Paya/Guitián, el cual adquirió una significativa importancia a partir de la incorporación del valle Calchaquí Norte al Tawantinsuyu. Específicamente, exploramos cómo la colonización Inka afectó las relaciones sociales dentro de las comunidades locales y entre los pobladores nor-calchaquíes y los representantes imperiales, promovió desigualdades sociales y la jerarquización de la sociedad local, alteró las experiencias cotidianas de los dominados y generó, entre estos últimos, tanto actitudes de aceptación como de resistencia a la colonización. A lo largo del artículo, se realiza un contrapunto entre la vida social en estas dos comunidades, durante el dominio inkaico, y cómo había sido anteriormente, durante el Período Tardío (1000 - 1470 DC), es decir inmediatamente antes de la llegada de los Inkas al valle Calchaquí Norte. De esta manera, damos cuenta de las transformaciones que la colonización Inka produjo en la sociedad local. La relevancia de este trabajo radica en el desarrollo de una perspectiva sobre la conquista y el gobierno Inka, a partir del análisis de las comunidades dominadas y sus experiencias y prácticas cotidianas.