INVESTIGADORES
REBON Julian
artículos
Título:
Las empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina.
Autor/es:
JULIÁN REBÓN
Revista:
Cuadernos de Relaciones laborales
Editorial:
ESCUELA DE RELACIONES LABORALES Univ. Complutense de Madrid
Referencias:
Lugar: Madrid; Año: 2006 p. 115 - 133
ISSN:
1131-8635
Resumen:
La intensa subutilización de la fuerza de trabajo es una característica persistente en América Latina. En el caso de la Argentina reciente, los trabajadores han  esbozado una iniciativa contra la misma. Conocer las condiciones que permitieron su desarrollo, y señalar potencialidades y limitaciones del proceso es una tarea, que considero socialmente relevante, a la que me he dedicado los últimos años. Este ensayo es un avance de mi tesis doctoral  y producto de una investigación que actualmente dirijo en la Universidad de Buenos Aires sobre la temática. En el mismo se explora analítica y descriptivamente el desarrollo de los denominados procesos de recuperación de empresas en Argentina ¿Cómo y bajo qué condiciones se desenvuelve este avance de un conjunto de trabajadores sobre la dirección de la producción? ¿Por qué estas empresas y no otras son las recuperadas? ¿Quiénes son estos trabajadores que se resisten a pasar al campo del desempleo? Fruto de una de las primeras investigaciones empíricas desarrolladas sobre la temática, este ensayo es una original propuesta de abordar la génesis social de un proceso que conmovió a la  sociedad Argentina en el marco de su más profunda crisis social. En estas páginas, avanzamos en la construcción de un marco hipotético-causal que confronte a las explicaciones dominantes sobre el “activismo” o  la “crisis y protesta social” como factores determinantes del proceso de recuperaciones. La hipótesis que se focaliza en los “agitadores” o “militantes” no da cuenta de por qué es en este período y en estas localizaciones que el proceso se desarrolla. Por otra parte, las explicaciones que enfatizan las dimensiones de la crisis y la conflictividad son por lo menos incompletas. ¿Por qué las empresas involucradas y no otras son las afectadas? La crisis es condición necesaria pero no suficiente. No se puede explicar sólo exógenamente el proceso, hay que tener en cuenta los elementos endógenos, las características específicas del capital y de la fuerza de trabajo directamente involucrados. Nos interesa captar las mediaciones entre la crisis y la “autogestión” de la producción, describiendo las identidades sociales involucradas en sus posibles articulaciones entre sí y con la totalidad social involucrada, a partir de su secuencia causal o diacronía, y en sus implicaciones o sincronía.