INVESTIGADORES
PICHÓN-RIVIERE Andres
artículos
Título:
Therapeutic hypothermia in patients who underwent cardiac arrest resuscitation
Autor/es:
PICHON RIVIERE, A.; AUGUSTOVSKI, F; GARCIA MARTI, S.; GLUJOVSKY, D.; LOPEZ, A.; REY-ARES, L; BARDACH, A.; REGUEIRO, A.; ALCARAZ, A.; VALANZASCA, P; ELORRIAGA, N; ROMANO, M.; ROJAS, J
Revista:
Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias
Editorial:
IECS
Referencias:
Año: 2011 p. 1 - 30
ISSN:
1668-2793
Resumen:
IntroducciónDespués de la reanimación de un paro cardíaco, el daño cerebral es una fuente importante de morbilidad y mortalidad debido a isquemia cerebral global y daño hipóxico-isquémico. Muchos de estos pacientes persisten con muerte encefálica. Los sobrevivientes, pueden presentar secuelas neuropsicológicas debido a encefalopatía hipóxico-isquémica. La disminución de la temperatura corporal podría disminuir estos fenómenos.TecnologíaLa hipotermia terapéutica actúa por un mecanismo multifactorial: disminuye el metabolismo cerebral, mejora la relación de aporte y consumo de oxígeno, disminuye la presión intracraneal, tiene capacidad anticomicial, y puede inhibir la síntesis, liberación y recaptación de catecolaminas y varios neurotransmisores.En cuanto a las técnicas para la inducción de hipotermia, se dividen en métodos de enfriamiento externo e interno. ObjetivoEvaluar la evidencia disponible acerca de la eficacia, seguridad y aspectos relacionados a las políticas de cobertura del uso de la hipotermia terapéutica en pacientes resucitados de un paro cardíaco.MétodosSe realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas DARE, NHS EED en buscadores genéricos de Internet, agencias de evaluación de tecnologías sanitarias y financiadores de salud. Se priorizó la inclusión de revisiones sistemáticas, ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECAs), evaluaciones de tecnologías sanitarias y económicas, guías de práctica clínica y políticas de cobertura de otros sistemas de salud.ResultadosSe incluyeron: un meta-análisis, 4 ensayos clínicos aleatorizados y controlados publicados con posterioridad al mismo y 3 guías de práctica clínica. Un meta-análisis publicado en 2009 incluyó 4 estudios controlados y aleatorizados y un resumen de congreso, que evaluaron la efectividad de la hipotermia menor a 35°C realizada por cualquier método, pero aplicada dentro de las 6 horas de sucedido el paro cardíaco, incluyendo un total de 481 pacientes. Los pacientes en el grupo hipotermia tuvieron mayor probabilidad de obtener un mejor puntaje en las categorías de desempeño cerebral durante la estadía hospitalaria (RR de 1,55; IC 95% 1,24 a 1,94). En cuanto a la sobrevida antes del alta, mientras que aquellos pacientes con hipotermia extracorpórea tuvieron mejor sobrevida que el grupo de resucitación estándar (RR 1,35: IC 95% 1,10 a 1,65), no se observaron diferencias significativas en aquellos pacientes con hipotermia por hemofiltración (RR 0,71; IC 95% 0,32 a 1,54). Los análisis de subgrupos mostraron que el beneficio se presenta solo en los pacientes con paro cardíaco de causa cardiogénica, en aquellos con ritmo de TV/FV y en aquellos pacientes que sufrieron el paro cardíaco fuera del hospital.Cuatro ECA con 125, 44, 234 y 70 pacientes respectivamente, evidenciaron que la hipotermia pre-hospitalaria puede realizarse en forma efectiva y segura, pero no mostraron diferencias en puntos finales neurológicos o tasas de sobrevida. Las tres guías de práctica clínica consultadas recomiendan la administración de hipotermia entre 32° y 34°C para aquellos pacientes inconscientes con circulación espontánea luego de un paro cardíaco extrahospitalario, cuando el ritmo inicial fue fibrilación ventricular. Existe variabilidad en cuanto a su utilización para el paro cardíaco con otro ritmo de base. ConclusionesSe encontraron estudios de adecuada calidad metodológica que avalan la utilización de la hipotermia terapéutica administrada dentro de las 6 horas en pacientes resucitados de un paro cardíaco extrahospitalario con ritmo de TV/FV. No existe evidencia suficiente que avale su utilización en pacientes resucitados de un paro cardíaco con otros ritmos de base; son necesarios nuevos estudios con mayor número de pacientes para probar su utilidad en esta patología tan prevalente. No se encontró evidencia suficiente para recomendar un método de enfriamiento sobre otro, salvo en el caso de la hemofiltración que resultó ser inefectiva.