INVESTIGADORES
PICHÓN-RIVIERE Andres
artículos
Título:
Erlotinib en el tratamiento del cáncer de pulmón avanzado
Autor/es:
AUGUSTOVSKI, F; PICHON RIVIERE A; ALCARAZ A; BARDACH A; FERRANTE D; GARCIA MARTI S; GLUJOVSKI D; LOPEZ A; REGUEIRO A
Revista:
Documento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias
Editorial:
IECS
Referencias:
Año: 2005 p. 1 - 30
ISSN:
1668-2793
Resumen:
El cáncer de pulmón avanzado es la principal causa de muerte por cáncer en hombres y mujeres. El Cáncer de pulmón en su variante ?no células pequeñas? (CPNCP) representa aproximadamente el 80% del total. La mayoría de los pacientes presentan al momento del diagnóstico enfermedad localmente avanzada (estadio III) o metástasis a distancia (estadio IV). El tratamiento incluye quimio y radioterapia pero en general los resultados son pobres. Descripción de la tecnología El erlotinib es una anilinoquinazolina sintética que se administra por vía oral. Es un inhibidor selectivo para algunas de las enzimas tirosin kinasa humanas. Fue aprobado por la agencia regulatoria de medicamentos de EE.UU. (FDA) en Noviembre de 2004 para el tratamiento del CPNCP avanzado en quienes han fracasado otros tratamientos de quimioterapia. Objetivo El objetivo del presente informe es evaluar la eficacia del erlotinib en el tratamiento del CPNCP avanzado y determinar las indicaciones validadas de utilización. Métodos Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas (MEDLINE, Cochrane, DARE, NHS EED), en buscadores genéricos de Internet, agencias de evaluación de tecnologías sanitarias y financiadores de salud utilizando las siguientes palabras claves: ?Lung Neoplasms[Mesh]?, ?erlotinib?. Se priorizó la inclusión de revisiones sistemáticas, ensayos clínicos controlados aleatorizados, evaluaciones de tecnologías sanitarias y evaluaciones económicas, guías de práctica clínica y políticas de cobertura de otros sistemas de salud. Se buscaron datos de fuentes locales sobre la utilización de recursos sanitarios, costos y cobertura en Argentina Resultados Principales Se hallaron 2 estudios no controlados de fase II que demostraron una respuesta (reducción del tamaño tumoral) entre el 12.3% y el 25% en pacientes con CPNCP con fracaso a los regimenes quimioterápicos habituales. La mayor respuesta se observó en el estudio de Pérez Soler y cols en el cual se incorporaron solamente pacientes con carcinoma bronquioalveolar, un subtipo posiblemente más sensible a este grupo de drogas. Dos estudios controlados aleatorizados de fase III fueron realizados con el objetivo de evaluar si se debía agregar erlotinib a los esquemas quimioterápicos de primera y segunda línea (TRIBUTE y TALENT). No se observó aumento de la sobrevida, ni aumento de la respuesta en ninguno de los dos estudios que compararon erlotinib con placebo. En un análisis de subgrupo del estudio TRIBUTE, se evidenció mayor respuesta en el subgrupo de pacientes no fumadores (30% vs 11%). También se observó un aumento de la sobrevida en este subgrupo de pacientes. En Otro estudio de fase III publicado recientemente se aleatorizaron 731 pacientes con CPNCP estadios IIIb o IV con uno o dos esquemas quimioterápicos previos a recibir 150mg de erlotinib vía oral o placebo. La respuesta fue de 8.9% en el grupo de erlotinib versus un 1% obtenido en el grupo placebo; con una duración promedio 4.2 meses mayor en el grupo de erlotinib. La sobrevida general observada también fue mayor en el grupo de tratamiento con erlotinib encontrándose una diferencia estadísticamente significativa de 2 meses al compararla con placebo. Las mujeres, no tabaquistas, asiáticos, pacientes con adenocarcinomas y pacientes con mas de 10% de células con expresión del EGFR obtuvieron mejores respuestas. Los hallazgos de este estudio llevaron a la aprobación del erlotinib por la FDA en Noviembre de 2004. La presencia de mutaciones del EGFR no ha demostrado ser predictora de respuesta al erlotinib en los estudios de fase III y su papel en la selección de pacientes candidatos al tratamiento queda aun por ser definida. El rash y la diarrea son los efectos adversos más comunes. No se ha reportado un mayor número de fibrosis pulmonar a diferencia del gefitinib, otra droga de la misma clase. Políticas de cobertura Se hallaron 2 políticas de cobertura en Estados Unidos. CIGNA cubre erlotinib para pacientes con CPNCP localmente avanzado o metastático con falla de al menos un esquema de quimioterapia convencional previa. Medicare lo cubre en las mismas situaciones dentro de un proyecto piloto. Conclusiones El erlotinib ha demostrado aumentar la sobrevida en pacientes con CPNCP localmente avanzado o metastático en los que regímenes convencionales de quimioterapia han fallado. Los pacientes no fumadores, mujeres, asiáticos, con adenocarcinomas y con más de un 10% de células con expresión del EGFR serían los mejores candidatos a este tratamiento. No se ha demostrado efectividad como tratamiento de primera línea.