INVESTIGADORES
CUTRERA Maria Laura
artículos
Título:
Se comprende que en una comunidad agrícola y ganadera se considerase el robo, particularmente el de animales, como un crimen abominable. Sobre el robo, el daño y el castigo entre los indios amigos del sur bonaerense (1829-1839)
Autor/es:
MARÍA LAURA CUTRERA
Revista:
Signos en el tiempo y rastros en la tierra
Editorial:
Secretaría de Extensión Universitaria. Universidad Nacional de Luján
Referencias:
Lugar: Luján; Año: 2007 vol. II p. 361 - 378
ISSN:
1851-4391
Resumen:
Sabido es que una de las preocupaciones de Rosas fue disciplinar las prácticas de los habitantes rurales. Eliminar los robos en la campaña fue una preocupación central. En muchas ocasiones el hecho implicaba la erradicación de antiguas costumbres, como la apropiación de animales sin marca, criminalizadas ahora por las autoridades. Los aborígenes incorporados al territorio de la provincia de Buenos Aires, no escaparon a ese proceso. La ausencia de respeto indígena por el ganado vacuno y yeguarizo de propiedad criolla, constituía un problema acuciante. El trabajo se ocupa de los robos cometidos por los indios amigos asentados en Tapalqué, Azul y Tandil entre 1829 y 1839, y las reacciones que tuvieron las autoridades provinciales ante ellos. Intentaremos mostrar que en este proceso se encontraron dos lógicas distintas: la indígena y la criolla. Se trataba de formas diferentes de concebir y tratar un mismo hecho. Si los aborígenes asociaban el robo con el daño que un miembro del grupo hacía a otro y que requería una reparación, las autoridades provinciales lo consideraban una infracción a la ley. En el cruce prevaleció la lógica criolla. El mal mutó en delito, y dio lugar a una situación radicalmente distinta para los primeros.