INVESTIGADORES
VIZCAINO Sergio Fabian
artículos
Título:
Functional and Phylogenetical assessment of the masticatory adaptations in Cingulata (Mammalia, Xenarthra).
Autor/es:
VIZCAÍNO, S.F., ; FARIÑA R. A.; BARGO M. S.; DE IULIIS G.
Revista:
AMEGHINIANA
Editorial:
ASOCIACION PALEONTOLOGICA ARGENTINA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2004 p. 651 - 664
ISSN:
0002-7014
Resumen:
Los Cingulata -armadillos, pampaterios y gliptodontes- se cuentan entre los grupos más representativos de mamíferos cenozoicos sudamericanos. Su batería dentaria se caracteriza por la homodoncia, la hipselodoncia y la ausencia de esmalte en la casi totalidad de las formas conocidas. Se ha propuesto que estas peculiaridades se relacionan con una adaptación primigenia a la insectivoría y representan una fuerte señal filogenética que restringió, o al menos condicionó, la adaptación a otros tipos de hábitos alimentarios. Sin embargo, la gran diversidad de formas registradas sugiere un abanico de posibilidades adaptativas que abarca desde mirmecófagos especializados hasta carroñeros o predadores, entre las formas animalívoras, y desde ramoneadores selectivos hasta pastadores que se alimentan al bulto, entre las herbívoras, e incluye formas omnívoras. Mientras que los armadillos (Dasypodidae) desarrollaron hábitos variados, fundamentalmente animalívoros pero también omnívoros y herbívoros, pampaterios (Pampatheriidae) y gliptodontes (Glyptodontidae) habrían sido herbívoros. Estudios morfofuncionales y biomecánicos nos permitieron revisar hipótesis previas basadas fundamentalmente en una morfología comparada. Mientras que en algunos casos éstas fueron rebatidas (carnivoría en armadillos peltefilinos), en otros resultaron reafirmadas (carnivoría en armadillos del género Macroeuphractus; herbivoría en eutatinos, pampaterios y gliptodontes) o refinadas (tipos de herbivoría en eutatinos, pampaterios y gliptodontes). La diversidad morfológica y adaptativa sugiere una cladogénesis más acusada que la reflejada por los esquemas sistemáticos dominantes. En algunos casos se registran soluciones mecánicas no encontradas en formas relacionadas ni análogas actuales, de manera que podrían servir de modelos para interpretar adaptaciones en formas fósiles pertenecientes a linajes sin representantes vivientes.