INVESTIGADORES
ANDRINOLO Dario
artículos
Título:
Utilización de marcadores moleculares para la detección de Microcystis potencialmente tóxicas en cuerpos de agua de la Provincia de Buenos Aires. Primer reporte
Autor/es:
OTEIZA J.M., OUAHID Y., BARON A., ANDRINOLO D., ECHENIQUE R., GIANNUZZI L., CANEO M. & FERNÁNDEZ DEL CAMPO
Revista:
Revista Ciencia Forense Latinoamericana
Editorial:
Universidad de Morón
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2007 vol. 1 p. 24 - 31
ISSN:
1851-3816
Resumen:
Las cianobacterias son bacterias gram-negativas, fotoautotróficas, capaces de realizar fotosíntesis oxigénica. Normalmente son integrantes del fitoplancton, pero a veces se agregan, dando lugar a formaciones típicas, conocidas como floraciones o "blooms" frecuentemente situados en la superficie de las aguas. Algunas producen potentes toxinas, lo que supone un gran problema de contaminación de diversos ecosistemas acuáticos, ya sea embalses destinados al consumo humano y de animales, o para fines recreativos, riego industrial, piscifactorías, etc. (Carmichael y col., 1993). Diversos estudios han probado inequívocamente que varios géneros de cianobacterias producen toxinas responsables en varios episodios de la muerte de vertebrados. Dentro de estos grupos, las hepatotoxinas, y especialmente las de naturaleza peptídica (cianopéptidotoxinas, CPTs), son las más abundantes y extendidas en los blooms. Las CPTs más abundantes y mejor caracterizadas son las microcistinas (MCs), producidas por cianobacterias del Género Microcystis entre otros. Las MCs son las únicas toxinas identificadas hasta el momento en La cuenca del Plata y asociadas a la presencia de Microcystys aeruginosa (falta cita). Dicha especie es la más extendida en el territorio y está siempre presente en los eventos tóxicos ocasionando problemas en el abastecimiento de agua potable en importantes ciudades del país. Existen datos de estudios en curso realizados por el grupo de trabajo entre los cuales se destacan el primer informe que describe el episodio de presencia de M. aeruginosa y MCs en el Río de la Plata (falta cita). De esta forma quedó demostrado que la población estaría expuesta a las toxinas presentes en agua de red fundamentalmente en verano cuando la floración se ubique cerca de la toma de agua de las plantas potabilizadoras. Un problema importante con el que se enfrentan las empresas encargadas de la vigilancia de agua de consumo, es disponer a tiempo de los sistemas adecuados de tratamiento para una eliminación efectiva de cianotoxinas, entre ellas MCs. Ello requiere conocer con la máxima antelación posible el carácter toxicogénico de las cianobacterias. Es por esto, que la detección temprana de cianobacterias toxicogénicas en cuerpos de agua es indispensable para la prevención de riesgos asociados con la salud humana. La diferenciación entre cepas toxigénicas y no toxigénicas de cianobacterias solo puede realizarse por métodos moleculares. Los genes responsables de la biosíntesis de MCs (mcyABCDEFGHIJ) han sido empleados para la detección de cianobacterias tóxicas. 1 El empleo de marcadores moleculares aplicados a la detección de cepas de Microcystis aeruginosa potencialmente productoras de MCs constituye una herramienta de suma utilidad para conocer con la máxima antelación posible el carácter toxicogénico de las cianobacterias.