INVESTIGADORES
LUNA Leandro Hernan
artículos
Título:
ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA Y ESTILO DE VIDA DE CAZADORES RECOLECTORES EN UN AMBIENTE DE DESIERTO. SITIO CHENQUE I (PARQUE NACIONAL LIHUÉ CALEL, PROVINCIA DE LA PAMPA). (Resumen de la Tesis Doctoral)
Autor/es:
LUNA, L.
Revista:
ARQUEOLOGIA
Editorial:
FFyL, UBA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2009 vol. 14 p. 307 - 315
ISSN:
0870-2306
Resumen:
Las investigaciones desarrolladas en esta tesis doctoral tuvieron por objetivo indagar en el conocimiento de la estructura demográfica, estilo de vida y relaciones biológicas de las poblaciones cazadoras-recolectoras que habitaron la Pampa Occidental, más particularmente el centro-sur de la provincia de La Pampa, desde una perspectiva bioarqueológica. Se analizaron restos humanos de tres sitios arqueológicos: el Sitio Chenque I (Parque Nacional Lihué Calel), el sitio 3 y el sitio La Lomita de la Localidad Tapera Moreira. Las investigaciones se centran en el primero de ellos, el cual presenta dos unidades estratigráficas bien diferenciadas. La Unidad Superior contiene una cantidad importante de restos fragmentados y removidos; por debajo de ella, en la Unidad Inferior se detectaron 42 entierros, los cuales presentan una alta diversidad y complejidad en las modalidades de inhumación (entierros primarios, secundarios y disposiciones) (Berón 2004; Berón y Luna 2007; Luna et al. 2004). Se desarrolló un protocolo de investigación que permitiera obtener la mayor cantidad de información bioarqueológica de los restos fragmentados y removidos, de manera de poder incluirlos dentro de los estudios generales llevados a cabo con los entierros mejor preservados. Los datos generados permitieron afirmar que el hecho de no incluir en los análisis las muestras que presentan esas características disminuye significativamente la confiabilidad de las interpretaciones. La muestra fue dividida en dos submuestras (A y B). La primera está compuesta por todos los restos humanos del sitio Chenque I, de los cuales no es posible establecer su pertenencia a alguno de los individuos, y por lo tanto, no pueden ser analizados mediante una aproximación bioarqueológica tradicional (NISP: 58.454). La segunda submuestra incluye los entierros de los tres sitios mencionados, los cuales fueron relevados para obtener información sobre sexo y edad mediante los procedimientos metodológicos comúnmente utilizados (n: 36 individuos).