INVESTIGADORES
VOMMARO Gabriel Alejandro
artículos
Título:
“Relations clientélaires ou politisation: pour dépasser certaines limites de l’étude du clientélisme”
Autor/es:
HÉLÈNE COMBES; GABRIEL VOMMARO
Revista:
Cahiers des Amériques Latines
Editorial:
La documentation française-IHEAL
Referencias:
Lugar: París; Año: 2012 p. 17 - 35
ISSN:
1141-7161
Resumen:
El artículo se propone realizar una revisión de los estudios sobre clientelismo en América latina. Constituye la introducción conceptual de un dossier sobre el tema. Se sostiene que el clientelismo es un tema de actualidad no sólo académica, sino también política. Los estudios sobre la “calidad de la democracia”, el monitoreo de los programas públicos, en especial de los programas sociales de “lucha contra la pobreza”, y el fomento de la rendición de cuentas (accountability) no son ajenos al nuevo interés por el tema del clientelismo. Como muchos conceptos de las ciencias sociales, el de clientelismo salió del ámbito académico para ser usado por los propios actores políticos. Permanentemente movilizado en distintas esferas sociales, el concepto se volvió multifacético y borroso en su dimensión analítica. Además, la noción acabó por ser difícilmente separable de los juicios de valor, tanto en el mundo social como en el académico. En este artículo mostramos cómo la dimensión normativa (es decir, depositaria de una visión de lo que tendría que ser la norma y su desvío) del concepto del clientelismo puede ser un obstáculo a la comprensión del fenómeno real y a una mirada precisa a los mecanismos en acción, pero sostenemos, a la vez, que su análisis debe ser tomado en cuenta a la hora de estudiar el fenómeno: el clientelismo es, así, al mismo tiempo, un hecho político y moral.Así, en este texto realizamos un balance –sin pretensión de exhaustividad- de las distintas maneras de pensar el clientelismo en el mundo académico y las evoluciones que esa noción conoció en los últimos años. Luego, señalamos un aspecto que nos parece central en los estudios sobre el clientelismo: el hecho de que el concepto es a la vez un instrumento de descalificación política de los actores de ese campo movilizado para colocar a los adversarios del lado de las prácticas ilegítimas. Por último, proponemos algunas líneas de análisis poco exploradas a la hora de estudiar las relaciones políticas de clientela.