INVESTIGADORES
MANZI Liliana Mabel
artículos
Título:
Confrontación de racionalidades: el caso de los pastores puneños, Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina
Autor/es:
MANZI, LILIANA M.
Revista:
Hombre y desierto. Una perspectiva cultural
Editorial:
Universidad de Antofagasta
Referencias:
Lugar: Antofagasta; Año: 2007 p. 37 - 61
ISSN:
0716-5897
Resumen:
Los pastores de Antofagasta de la Sierra, Provincia de Catamarca, Argentina, constituyen un caso en donde confrontan distintas racionalidades económicas, cada una con sus respectivos ideales de optimización de tiempos y de recursos. Se trata de una comunidad local que se desarrolla prácticamente al margen de las lógicas capitalistas de producción y de consumo, a pesar de estar vinculada con aquellas. La economía antofagasteña se sustenta, básicamente, en el pastoreo de rebaños dentro de un arraigado esquema andino de apropiación del medioambiente y de organización social; directamente orientado a garantizar la autosubsistencia de las familias, produciendo la mayor parte de los elementos de consumo y generando escasos excedentes. A cortas distancias se desarrollan economías regionales cuyo ideal de éxito se mide en la obtención de beneficios monetarios. Los centros productivos más cercanos son Belén -ca. 450 km-, capital departamental, gerenciadora de bienes y servicios, y San Fernando del Valle de Catamarca, capital provincial -ca. 650 km-, y punto de contacto con las restantes capitales provinciales del país y del exterior. La vinculación entre los productores antofagasteños y las economías regionales es posible a través del accionar de comerciantes establecidos en la Villa de Antofagasta que traen o se hacen traer, principalmente desde Belén, distintas clases de bienes, y de comerciantes trashumantes. Al mismo tiempo, desde la sede del gobierno provincial, se planifican y ponen en marcha distintas acciones que tienen por objetivo propiciar el desarrollo económico de la provincia, y específicamente de la Puna. Región que consideran inmersa en el más alarmante atraso económico (Plan Estratégico Consensuado, 1996), dando origen a medidas y apoyos a emprendimientos particulares que argumentan el mal uso de los recursos naturales y del medioambiente, intentando llevar a la comunidad local hacia una economía de mercado que altera los esquemas productivos locales.