IIESS   23418
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS Y SOCIALES DEL SUR
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Dinámicas cambiantes de los complejos productivos en el norte argentino:los casos del tabaco, yerba mate y la soja. Un enfoque estilizado
Autor/es:
GORENSTEIN SILVIA; SCHORR MARTIN; SOLER GONZALO
Revista:
Revista interdisciplinaria de estudios agrarios.
Editorial:
Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios; Facultad de Ciencias Económicas; Universidad de Buenos Aires
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires ; Año: 2011 p. 5 - 33
ISSN:
1853-399X
Resumen:
El objetivo principal de este artículo es el de recuperar algunos de los "viejos" temas del debate regional que han vuelto a la palestra ante el actual ciclo expansivo de las actividades intensivas en recursos naturales. Este proceso tiene una nítida manifestación en las economías del norte de la Argentina donde, por ejemplo, la minería en gran escala, la expansión de las tierras cultivables para la implantación de soja y la intensificación de las actividades tabacalera, yerbatera y forestal han reforzado su histórico patrón de especialización productiva. El estudio de los complejos agroindustriales regionales - localizados en las dos regiones convencionalmente conocidas como el Noreste (NEA) y el Noroeste (NOA)- tiene una larga trayectoria. Entre las décadas de 1970 y 1980 hubo una considerable difusión de trabajos académicos, con formulaciones metodológicas para el abordaje de estos complejos (algodón, yerba mate, azúcar, tabaco, té, forestal), desde una visión centrada en las lógicas del proceso de acumulación y los mecanismos de apropiación del excedente económico. (Levin 1975; Rofman,, 1980, 1984; Gatto, Gutman y Yoguel, 1988). Una lectura complementaria sobre la problemática agroindustrial de ambas regiones, inspirada en las teorías de base de exportación (North, 1955) y de la división espacial del trabajo (Massey 1979, Lipietz 1979), asociaba el rol subordinado de estas producciones en un ambiente productivo, macroeconómico e institucional históricamente liderado por los complejos agroexportadores pampeanos. (Gatto y Quintar; 1985)Este perfil se ha ido alterando desde mediados del decenio de 1990; buena parte de las producciones exportables del denominado ?Norte Grande?1 integran el núcleo básico de exportaciones nacionales constituido por la soja y sus derivados, diversos commodities, los minerales e hidrocarburos. Sin embargo, no se registran modificaciones significativas en las condiciones de atraso estructural y pobreza que rodea a amplios sectores de la población norteña.2 Junto a ellas, se desarrollan nuevas lógicas de producción y circulación de bienes asociadas al ciclo de reprimarización de la economía, redefiniendo y profundizando las barreras territoriales que traban la diversificación productiva y el desarrollo.Este artículo se propone examinar dichos cambios, apoyándose en evidencias recientes en tres complejos agroindustriales diferentes. Los de tabaco y yerba mate, de larga y arraigada tradición en el NOA y el NEA que, a su vez, han experimentado procesos significativos de reconversión durante las últimas décadas; el de la soja, típicamente pampeano, y de más reciente difusión en una franja territorial que comprende a diferentes provincias del norte (Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Salta y Tucumán). No se trata de una selección arbitraria; obedece a líneas de investigación en curso3 que retoman el análisis de las problemáticas de los complejos agroindustriales y sus correlatos territoriales (económicos, sociales, ambientales), indagando aquellos que ilustran diferentes tradiciones regionales (pampeanas y no pampeanas), en la actual fase de globalización y cambio tecnológicoSiguiendo a esta introducción, el artículo consta de tres partes. En la primera se revisan, muy brevemente, visiones teóricas representativas del debate reciente sobre la especialización en actividades intensivas en recursos naturales y expectativas de desarrollo en países/regiones con abundancia de los mismos. En la Sección II se realiza un análisis estilizado de los tres complejos seleccionados, sus núcleos gravitantes y dinámicos, así como las principales estrategias tecno-productivas e innovaciones organizacionales implementadas. La tercera y última sección, profundiza en las tendencias constitutivas de este modelo productivo desde la perspectiva territorial. El propósito es reflexionar en torno a los viejos y renovados factores que condicionan el desarrollo del norte del país, a la luz de las principales fuerzas de cambio involucradas en los complejos analizados.