INVESTIGADORES
ENRIZ Noelia Maria
artículos
Título:
Experiencias formativas en la infancia rural mbya’-guaraní: la participación en el juego y la producción familiar-doméstica como procesos de apropiación.
Autor/es:
PADAWER ANA, ; ENRIZ NOELIA
Revista:
AVÁ Revista de Antropología
Editorial:
Universidad Nacional de Misiones
Referencias:
Lugar: Posadas; Año: 2010 p. 315 - 332
ISSN:
1515-2413
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1107304683 0 0 159 0;} @font-face {font-family:"Bookman Old Style"; panose-1:2 5 6 4 5 5 5 2 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:647 0 0 0 159 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Arial","sans-serif"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} p.MsoFootnoteText, li.MsoFootnoteText, div.MsoFootnoteText {mso-style-noshow:yes; mso-style-unhide:no; mso-style-link:"Texto nota pie Car"; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Bookman Old Style","serif"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-font-family:"Times New Roman";} span.MsoFootnoteReference {mso-style-noshow:yes; mso-style-unhide:no; vertical-align:super;} span.TextonotapieCar {mso-style-name:"Texto nota pie Car"; mso-style-noshow:yes; mso-style-unhide:no; mso-style-locked:yes; mso-style-link:"Texto nota pie"; font-family:"Bookman Old Style","serif"; mso-ascii-font-family:"Bookman Old Style"; mso-hansi-font-family:"Bookman Old Style";} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:10.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt;} /* Page Definitions */ @page {mso-footnote-separator:url("file:///C:/DOCUME~1/ADMINI~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_header.htm") fs; mso-footnote-continuation-separator:url("file:///C:/DOCUME~1/ADMINI~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_header.htm") fcs; mso-endnote-separator:url("file:///C:/DOCUME~1/ADMINI~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_header.htm") es; mso-endnote-continuation-separator:url("file:///C:/DOCUME~1/ADMINI~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_header.htm") ecs;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Las experiencias formativas de los niños mbya’-guaraní en las poblaciones rurales transcurren en la escuela, pero también a través de su participación en las actividades destinadas a la producción dentro del grupo doméstico y las prácticas lúdicas entre pares y con adultos, entre otras. El juego es una actividad social que históricamente se ha asociado a la niñez, cuando en la división entre tiempo de ocio y de trabajo, propia de la modernidad, el primero ha sido asociado al juego y a quienes se relegaba de la actividad productiva, en cierto modo los niños. Luego se ha incorporado, desde diversas perspectivas pedagógicas, como estrategia educativa. Sin embargo no es esta noción de juego la que nos interesa abordar, en tanto remite a una noción instrumental del concepto y devalúa la capacidad creativa de los sujetos. Por otra parte, a la luz de los derechos universales de la infancia –y en particular, la condena del trabajo infantil­–   la participación de los niños en la producción familiar doméstica sólo puede ser entendida como una experiencia formativa si los procesos de socialización son concebidos como contextualmente referenciados.   En las poblaciones mbya’-guaraní referidas aquí, estos procesos de apropiación se producen en una configuración socio-histórica de importantes transformaciones en el modelo económico predominante en la región que habitan, orientado hacia la producción agroindustrial, que afecta diferencialmente a pequeños productores y poblaciones indígenas en sus formas de acceso a los recursos, empleo y sobrevivencia. Por otro lado, se evidencia un progresivo reconocimiento de las comunidades indígenas, que reclaman y ejercitan derechos ciudadanos desde sus particularidades como comunidad política, lo que propone transformaciones que pueden influir en los desarrollos generales de los grupos.   A partir de la presentación de distintas situaciones de campo registradas por una de las autoras[1], en este trabajo analizaremos experiencias formativas de niños mbyá guaraní que acontecen fuera de la escuela: por un lado, como veremos más adelante, su participación periférica en actividades productivas realizadas en el monte y destinadas a la reproducción familiar doméstica, y por otro formas de participación en juegos infantiles. En ambos procesos se identificarán los saberes implicados, y se plantearán algunas relaciones entre la participación y las diferenciaciones de género y transiciones etarias. Este análisis pretende mostrar  las formas de articulación de las diversas experiencias formativas de los niños mbyá guaraní en relación con la producción del conocimiento del mundo, necesario para su autonomía particular como futuros adultos. [1] Noelia Enriz ha realizado trabajo de campo en comunidades mbya guarani de la provincia de Misiones en diversas oportunidades durante los últimos 5 años. Los fragmentos que aquí se incluyen corresponden a registros obtenidos en dos de los núcleos visitados.