INVESTIGADORES
PISANO Maria Florencia
artículos
Título:
Evolución geológica-geomorfológica de la cuenca del río Areco, NE de la Provincia de Buenos Aires
Autor/es:
FUKS, ENRIQUE; BLASI, ADRIANA; CARBONARI, JORGE; HUARTE, ROBERTO; PISANO, FLORENCIA; AGUIRRE, MARINA
Revista:
Revista de la Asociación Geológica Argentina
Editorial:
Asociación Geológica Argentina
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2011 vol. 68 p. 109 - 120
ISSN:
1669-7316
Resumen:
La cuenca del río Areco integra la red de drenaje de la Pampa Ondulada, NE de la provincia de Buenos Aires. Los procesos geomórficos marinos, fluvio-lacustres y eólicos actuaron sobre los sedimentos loéssicos y loessoides de la Formación Pampeano (Pleistoceno) dejando, con diferentes grados de desarrollo, el registro sedimentario del Pleistoceno tardío y Holocenoa lo largo de toda la cuenca. En estos depósitos se han reconocido, al menos, dos episodios pedogenéticos. Edades 14C sobre MO de estos paleosuelos arrojaron valores de 7.000 ± 240 y 1.940 ± 80 años AP en San Antonio de Areco y 2.320 ± 90 y 2.000 ± 90 años AP en Puente Castex, para dos importantes estabilizaciones del paisaje, separadas en esta última localidadpor un breve episodio de sedimentación. La cuenca inferior en la cañada Honda, fue ocupada por la ingresión durante MIS 1 (Formación Campana), dejando un amplio paleoestuario limitado por acantilados. El retroceso de la línea de costa y la continentalización del ambiente permitió la formación de un suelo datado en 3.070 ± 90 años 14C AP cubierto por sedimentos aluviales.Los sedimentos litorales son en general de baja energía, asociados a tres litofacies diferentes, cuyas edades fluctúan entre los 4.270 ± 70 años 14C AP en esta cuenca y 6.000 ± 80 14C años AP, 6.370 ± 90 años 14C AP, 3.640 ± 70 años 14C AP, 5.630 ± 100 años 14C AP y 5.420 ± 110 años 14C AP, en cuencas aledañas. La ingresión durante MIS 5e también entró por elrío Areco evidenciando ya la existencia de esta depresión. El límite externo de esta cuenca lo constituye el delta del Paraná cuya progradación ha dejado expuesto morfologías y depósitos de ambientes fluviales, observándose que el contacto entre ambas unidades morfológicas (delta y paleoestuario) está determinado por los cursos de agua, que con cambio bruscos de dirección,acompañan el sentido de avance del complejo deltaico.