INVESTIGADORES
OTAMENDI Juan Enrique
artículos
Título:
Geología, petrología y mineralogía del granito Inti Huasi, sur de la sierra de Comechingones, Córdoba
Autor/es:
OTAMENDI, J.E., FAGIANO, M.R., NULLO, F.E, Y CASTELLARINI, P.A.,
Revista:
Revista de la Asociación Geológica Argentina
Editorial:
Asociación Geológica Argentina
Referencias:
Año: 2002 vol. 57 p. 389 - 403
ISSN:
0004-4822
Resumen:
El granito de Inti Huasi que aflora en el extremo sur de la sierra de Comechingones es uno de los tres ejemplos del magmatismo monzogranítico débilmente peraluminoso post-Famatiniano de las Sierras de Córdoba. Considerando datos de relevamiento geofísico se puede notar que el granito Inti Huasi está mayormente cubierto (> 90 %) por sedimentos modernos del Cuaternario. Esta relación de campo impide diferenciar el número de pulsos magmáticos independiente que podrían haber formado plutones discretos dentro del granito Inti Huasi. No obstante, la diversidad litológica de las rocas que afloran, reflejan que los tipos litológicos del granito están vinculadas genéticamente por la acción de procesos petrológicos que ocurrieron a nivel de epizona. Laroca ígnea más abundante es un monzogranito con biotita y muscovita. Estos monzogranitos se caracterizan por ser félsico (SiO2 > 73 %, y FeO* + MgO + TiO2 < 2,4), débilmente peraluminosos (Al2O3/(CaO + Na2O + K2O = 0,98 - 1,11), y contener como minerales accesorios ilmenita, titanita, apatita y circón. Aunque los monzogranitos poseen un rango composicional acotado, se puede definir que la variación química reflejaría el fraccionamiento de plagioclasa y biotita. Los leucogranitos que ocurren como dique post-magmáticos tienen una composición química típica de un líquido residual fuertemente deprimido en elementos compatibles. Por otro lado, el techo del cuerpo ígneo está conformado por monzogranitos con muscovita que pueden aparecer masivos o encapados, y además presentan evidencias de interacción de fluidos de posible origen magmático con el monzogranito primitivo. Los enclaves tonalíticos ricos en biotita y plagiocasa, pueden definirse a través de la química mineral como elementos cognados, generados por la acumulación de minerales cristalizados a partir del magma monzogranítico. Las evidencias geológicas y petrológicas permiten impulsar la idea de que el magmatismo de Inti Huasi fue producido por la fusión de rocas intermedias en sílice ymetaluminosas que se encontraban en la corteza intra-continental.