INVESTIGADORES
MACEIRA Daniel Alejandro
artículos
Título:
Descentralización y Equidad en el Sistema de Salud Argentino
Autor/es:
MACEIRA, DANIEL
Revista:
Nuevos Documentos CEDES
Editorial:
CEDES
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2007 p. 1 - 16
Resumen:
La descentralización ha sido considerada una de las principales herramientas al momento de la implementación de reformas en los sistemas de atención de la salud en los países en desarrollo. Si bien la justificación del proceso descentralizador en el sector salud incluye principios teóricos relacionados con la equidad y la eficiencia en la asignación de recursos, escasa literatura basada en información consistente se ha dedicado a la evaluación de la implementación de dicho proceso. En Argentina, la cobertura de la atención de la salud es compartida entre el sector público, las instituciones de la seguridad social y el sector privado, interrelacionados tanto en términos de provisión de serviciós como de financiamiento y coordinación del sistema de aseguramiento social. Desde principios de la década del noventa, ha tenido lugar un fuerte proceso descentralizador desde el momento en que el gobierno nacional transfiere a las provincias los recursos y la responsabilidad por los hospitales públicos y centros de salud, conservando para sí el control de los programas verticales e inciativas especiales. Bajo el régimen federal de la nación, y considerando las marcadas diferencias entre las provincias para los indicadores de bienestar y salud, el objetivo de este trabajo es investigar las diferencias en la utilización de recursos y patrones de gasto entre las jurisdicciones y entre quintiles de ingreso.  La investigación también indaga acerca de la capacidad del gobierno nacional para compensar las diferencias locales. El estudio utiliza información demográfica y financiera a nivel nacional y provincial relacionada con los gastos en salud durante el período 1993-2003, a fin de identificar brechas de gasto a nivel provincial. Adicionalmente, el trabajo analiza información proveniente de las encuestas de hogares sobre utilización de servicios y gastos de bolsillo en servicios de salud y medicamentos, permitiendo un análisis comparativo por grupos de ingreso. Como resultado, el trabajo muestra escasa correlación entre los fondos públicos provinciales y las necesidades de la población, como así también una mayor participación del gasto en medicamentos dentro del gasto privado total en salud (servicios de salud y medicamentes). Los resultados muestran que, a pesar del carácter federal del país, el gobierno central aún ejecuta una parte significativa del gasto público en el sector, principalmente focalizado en los grupos desfavorecidos, aunque sin una significativa estrategia redistributiva.