INVESTIGADORES
MACEIRA Daniel Alejandro
artículos
Título:
Necesidades de la Población, Focalización y Aprendizaje en el Programa Remediar
Autor/es:
MACEIRA, DANIEL; APELLA, IGNACIO; BARBIERI, EUGENIA
Revista:
Ciclo de Seminarios de Salud y Política Pública 2005
Editorial:
CEDES
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2005 p. 1 - 23
Resumen:
A partir de diciembre de 2001, y a raíz de la crisis macroeconómica e institucional que experimentó la Argentina, la brecha entre demanda de medicamentos potencial y efectiva se incrementó, especialmente sobre la población perteneciente a los primeros quintiles de ingreso. Frente a esta situación, el Ministerio de Salud diseñó el Programa Remediar, una iniciativa destinada a proveer medicamentos gratuitamente a la población bajo la línea de pobreza y sin cobertura formal en salud, a través de los CAPS. En este contexto, el objetivo del trabajo es conocer la habilidad del programa para reducir la brecha entre demanda potencial y efectiva, analizando el grado de focalización, el impacto distributivo y la presencia de un proceso de aprendizaje a partir del planteo de un juego dinámico con información incompleta. El análisis de los datos obtenidos a partir de la Encuesta a Consultantes 2003, elaborada por SIEMPRO, muestra que el Programa tuvo un buen impacto en el acceso a los medicamentos por parte de la población de menores recursos, con un 10% de diferencia entre CAPS con y sin Programa en el 2003. Adicionalmente, la estimación de un modelo probit para la probabilidad de acceder gratuitamente a medicamentos, revela que la misma se encuentra positivamente asociada con la pertenencia del CAP al Remediar. La cantidad de botiquines cada diez mil habitantes con NBI a nivel provincial y por quintil de CAP evidencia el crecimiento del Programa a través del tiempo, como así también la presencia de un proceso de aprendizaje, sobre todo a partir de mayo de 2003. Alternativamente, los resultados econométricos sugieren que la antigüedad del CAP en el Programa impacta positivamente sobre el acceso gratuito a medicamentos prescriptos. Finalmente, utilizando datos de la Encuesta Nacional">la Encuesta Nacional de Gasto y Utilización de los Hogares 2003, se identifica un potencial efecto redistributivo mejorando la equidad en el gasto de medicamentos, lo cual implica una reducción del índice de Gini desde 0.11 a 0.08. Asimismo, la iniciativa se constituiría en una eficaz herramienta de redistribución, pudiendo alcanzar ahorros en medicamentos del 21.2% y 9.3% para los individuos del primero y segundo quintil, respectivamente.