INVESTIGADORES
MACEIRA Daniel Alejandro
artículos
Título:
Hay muy dispares niveles de inversión
Autor/es:
MACEIRA, DANIEL
Revista:
Clarín-Suplemento Especial-Ciclo de debates abiertos a la sociedad-Desarrollo social y salud
Editorial:
Clarín
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2005 p. 4 - 4
Resumen:
Nuestro país muestra los efectos de un modelo que aumentó la desigualdad y la pobreza. Esta última puede considerarse desde una mirada de stock (el grupo de personas con necesidades básicas insatisfechas), o de flujo (la población con ingresos insuficientes para acceder a una canasta de bienes).Aquellos argentinos categorizados como "pobres estructurales" sufren ambas carencias. El "nuevo pobre" se asume que sufre una limitación de flujo, y que un ingreso superior al actual constituye una solución. Pero ello no necesariamente es así. Existe un ingreso no monetario asociado con educación gratuita y cobertura de salud, que se vio limitado, constituyendo otra fuente de brecha de pobreza. Más aún, esta barrera al acceso mediante caída de ingreso no monetario derrama externalidades negativas, especialmente sobre los pobres estructurales, que ven reducida la posibilidad de atención de aquellos servicios que deben compartir. El sistema de salud evidencia creciente exclusión.Los niveles de inversión social en salud por provincia son muy diferentes. Tal inversión no se condice con las necesidades de la población (medida en términos de mortalidad infantil, porcentaje de la población con necesidades básicas insatisfechas y perfil epidemiológico), sino con el mantenimiento de la oferta de servicios. Las transferencias monetarias en salud de la Nación a las provincias no resultan significativas, aunque sí aquellas en especies, asociadas con planes específicos (medicamentos, anticonceptivos, etc.). Los mecanismos de aseguramiento social (obras sociales nacionales y provinciales) muestran diferencias de acceso financiero y cobertura, existiendo grandes disparidades en gasto per capita. Además, la multiplicidad de fondos no coordinados limita la posibilidad de asegurar riesgos sanitarios y la definición de un paquete de atención básico comparable entre instituciones.Estos factores constituyen un desafío de política pública en lo referido al establecimiento de prioridades y estrategias sanitarias comunes, y a la institucionalización de pautas de transferencias de recursos tendientes a alcanzar una mayor equidad.