INVESTIGADORES
MACEIRA Daniel Alejandro
artículos
Título:
Necesidades de la Demanda y Subsidios de Medicamentos: La Experiencia del Programa Remediar en Argentina
Autor/es:
MACEIRA, DANIEL; APELLA, IGNACIO; BARBIERI, EUGENIA
Revista:
Nuevos Documentos CEDES
Editorial:
CEDES
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2007 p. 1 - 15
Resumen:
Entre los años 2001 y 2002 se evidenció un incremento en la brecha entre la demanda potencial y efectiva de medicamentos, especialmente en la población perteneciente a los primeros quintiles de ingreso. Frente a esta situación, el Ministerio de Salud diseñó el Programa Remediar, una iniciativa destinada a proveer medicamentos gratuitamente a la población bajo la línea de pobreza y sin cobertura formal en salud. Considerando que el Programa actúa como un subsidio indirecto a la demanda, a través de los Centros de Atención Primaria (CAPS), el objetivo del presente trabajo es conocer la habilidad del mismo para reducir la brecha entre la demanda potencial y efectiva de medicamentos, y e establecer el potencial efecto redistributivo sobre la población objetivo en términos de gasto en medicamentos e ingreso. A partir de la Encuesta a Consultantes, 2003 y 2004, se desarrolla un modelo probit, estimando la probabilidad de acceder gratuitamente a medicamentos, en función del nivel de ingreso y el tipo de cobertura de los individuos, junto a una variable dummy que toma valor uno si el CAP consultado se encuentra bajo la órbita del Remediar. Asimismo, se analiza el monto total gastado por el Programa, a precios promedio de mercado, la participación de cada quintil de ingreso en las consultas totales y los niveles de gastos en salud por quintil de ingreso, provenientes de la Encuesta Nacional de Gasto y Utilización de Servicios de Salud, 2003. Los resultados hallados sugieren la eficacia del Remediar en el aumento de la probabilidad de acceder gratuitamente a medicamentos por parte de la población bajo la línea de pobreza. Asimismo, se identifica un potencial efecto Redistributivo mejorando la equidad en el gasto de medicamentos, lo cual implica una reducción del índice de Gini desde 0.11 a 0.08. Finalmente, el programa podría alcanzar importantes niveles de ahorros en gasto en medicamentos del 21.2 por ciento en primer quintil de ingresos y del 9.3 por ciento para el segundo.