INVESTIGADORES
MACEIRA Daniel Alejandro
artículos
Título:
Testeo Forzoso de VIH/SIDA y Discriminación en el Mercado de Trabajo en la Ciudad de Buenos Aires.
Autor/es:
MACEIRA, DANIEL; LIGNELLI, BÁRBARA; VILLALBA, FERNANDA; VELLEZ, MERCEDES
Revista:
Nuevos Documentos CEDES
Editorial:
CEDES
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2007 p. 1 - 23
Resumen:
Todas las personas tienen derecho a un buen empleo, lo cual implica no solamente acceder a un trabajo de calidad, sino también a contar con un marco regulatorio que garantice los derechos fundamentales de trabajadores y empleadores. El presente documento intenta captar situaciones en las cuales este derecho se ve vulnerado debido a discriminación por VIH. Puntualmente, se analiza la etapa previa a la configuración de la relación laboral, donde los exámenes preocupacionales constituirían una herramienta de discriminación mediante la inclusión forzosa (visible u oculta), de pruebas serológicas de VIH/SIDA. La metodología empleada propone una combinación de enfoques, tanto cualitativos (entrevistas y encuestas a actores clave) como cuantitativos (línea 0800, información hospitalaria y nacional). Por otra parte, el documento ubica la problemática del testeo forzoso de VIH/SIDA en contexto analizando: (i)la situación epidemiológica de la enfermedad en Argentina y en la Ciudad de Buenos Aires, (ii)la relevancia de la epidemia en la política pública, (iii)la situación del mercado laboral y, (iv)la presencia de estigma y discriminación. La investigación concluye que en Argentina no existe un vacío legal frente al VIH/SIDA, siendo la normativa local consistente con tratados y pactos internacionales en materia de derechos humanos y estrategias de prevención y tratamiento. El mercado laboral informalizado disminuye la probabilidad de discriminar, independientemente de la intencionalidad, en tanto la probabilidad testeo se ve reducida. La educación y las nuevas tecnologías para el tratamiento permiten una mejor calidad de vida, reduciendo la probabilidad de discriminación. Las bases de datos analizadas mostrarían que la discriminación preocupacional por VIH/SIDA no constituye un fenómeno estadísticamente significativo. Sin embargo, la opinión y experiencia de actores clave indican que ello no refiere a la inexistencia de la problemática, o a la presencia de modos alternativos de discriminación asociados con la flexibilidad laboral.