INVESTIGADORES
MACEIRA Daniel Alejandro
artículos
Título:
Contratos, Monopolios e Incentivos en Salud: Experiencias del Sur Argentino
Autor/es:
MACEIRA, DANIEL
Revista:
Nuevos Documentos CEDES
Editorial:
CEDES
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2007 p. 1 - 33
Resumen:
Tierra del Fuego la provincia argentina más austral, cuenta con aproximadamente cien mil habitantes distribuidos casi totalmente entre dos municipios, Ushuaia (45%) y Río Grande (55%). Dado el pequeño tamaño de la demanda, sólo existen dos efectores un hospital público y una clínica privada, en cada ciudad. La obra social provincial, el Instituto Provincial Autárquico Unificado de Seguridad Social (IPAUSS), ofrece cobertura al 30% de la población, subcontratando los servicios prestacionales de estos efectores. Aproximadamente un tercio cuenta con otros mecanismos de cobertura –social o privada-, mientras que el tercio restante acude al servicio público como primera fuente de atención. A partir del año 2001, el IPAUSS concedió el gerenciamiento de los recursos a dos intermediarios financieros, uno por municipio. Estos agentes tienen, asimismo, la propiedad de cada centro de salud privado de sus respectivas jurisdicciones. El mecanismo de pago utilizado es el abono de una cápita, la cual es distribuida por el intermediario entre los dos efectores mediante un ponderador asociado al número y tipo de consultas realizadas. Distintos mecanismos de pago a efectores generan diferentes incentivos, los cuales afectan la eficacia, calidad y utilización de la infraestructura de salud.  A modo de ejemplo, un mecanismo de pago por prestación induce a la sobreprestación por parte de la oferta en tanto que, una cápita o módulo fijo crea incentivos a la subprestación. Todo ello, sin embargo se encuentra asociado al tamaño de mercado, el cual define la estructura de integración vertical de servicios, la competencia en la oferta prestacional, y los resultados alcanzados en términos de cobertura. En este contexto, el presente documento sintetiza los hallazgos en cuanto a la capacidad de la obra social provincial de transferir el riesgo financiero a los efectores, sujeto a un tamaño de mercado tan pequeño como el fueguino. Asimismo, se analiza el efecto de esta estructura contractual sobre una oferta monopólica, la cual se encuentra integrada verticalmente al gerenciador. Paralelamente, se estudia la capacidad del hospital público para enfrentar la eventual transferencia de riesgo derivada desde la oferta privada, medida tanto en número de prestaciones como en el nivel de complejidad clínica de los casos.