INVESTIGADORES
MACEIRA Daniel Alejandro
artículos
Título:
Cobertura, Riesgo y Prevención. Rol del Estado en Salud: Argentina 2003.
Autor/es:
MACEIRA, DANIEL
Revista:
Nuevos Documentos CEDES
Editorial:
CEDES
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2007 p. 1 - 24
Resumen:
La estructura de financiamiento del sistema de salud argentino está compuesta por tres subsectores: el público, el de la seguridad social y el privado. Sin embargo, la amplia heterogeneidad existente hacia el interior de cada uno y la fragmentación de las instituciones que componen cada grupo, constituyen un complejo entramado de acciones e incentivos no necesariamente resultantes en una estrategia coordinada de salud. Estas características impiden la conformación de un “sistema formal” de salud que atenta contra el uso eficiente de los recursos y el logro de niveles aceptables de equidad en su cobertura. En función de ello, el presente documento se propone demostrar que estos efectos nocivos sobre la estructura del sistema, dispara no sólo la inducción de demanda sino también subsidios cruzados y transferencia de riesgos financieros y sanitarios abordando el análisis desde la operatoria del sector por tipo de servicio (preventivo, curativo, etc.) y proveedor, identificando por un lado, los patrones de consumo de la demanda y, por otro, estableciendo las pautas de priorización del sector público. Con este propósito el trabajo retoma la tradición de análisis de encuesta de hogares para el estudio de los patrones de cobertura y gasto en salud en Argentina, utilizando como fuentes de información la Encuesta Nacional de Utilización y Gasto en Salud 2003 (Ministerio de Salud) y la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares de 1997 (INDEC). Los resultados muestran que la cobertura no estimula la atención preventiva, aunque sí la curativa, lo cual determina que el sistema de incentivos monetarios por capita no es suficiente para promover cambios en el modelo de atención.De igual modo se advierte la presencia de selección adversa así como también sesgo preventivo dado que el sector publico cubre casi la totalidad de las internaciones y absorbe la mayor cantidad de consultas de índole preventiva de los grupos de menores ingresos. La falta de incentivos para promoción de la prevención también se evidencia en el precio promedio de bolsillo por consulta preventiva, el cual sigue los patrones de gasto global conocido (menor desembolso unitario y mayor incidencia en los ingresos para los grupos pobres.