INVESTIGADORES
MACEIRA Daniel Alejandro
artículos
Título:
Instituciones Sanitarias en un País Federal: Las Obras Sociales Provinciales en Contexto.
Autor/es:
MACEIRA, DANIEL
Revista:
Nuevos Documentos CEDES
Editorial:
CEDES
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2007 p. 1 - 32
Resumen:
Las Obras Sociales Provinciales han sido consideradas durante años actores secundarios en el financiamiento del sistema de salud en Argentina. La importancia política de los sindicatos, y las pujas de poder asociadas con el fenómeno "representatividad obrera-reivindicación salarial-gerentes de sistemas de salud", hicieron que la problemática referida al funcionamiento de las Obras Sociales Nacionales recibiera mayor atención. A partir de la descentralización de los servicios sociales y de la crisis de desfinanciamiento general, el sector público provincial se convirtió en un generador de empleo, y las Obras Sociales Provinciales se revalorizaron como objeto de estudio. Actualmente, con una cobertura de 5,2 millones constituye aproximadamente el 14% del sistema de salud, en términos de financiamiento. El "nuevo fenómeno" de las Obras Sociales Provinciales enfrenta al investigador con varios desafíos: 1) como organismos teóricamente autárquicos de un país federal, cuentan con una legislación que le otorgan funciones y características propias, y no necesariamente son homogéneas entre sí; 2) la falta de información sobre las Obras Sociales Provinciales, asociada a un modelo desmembrado de financiamiento, genera incógnitas acerca de la calidad del dato recogido, sus fuentes de información y los parámetros adecuados para establecer comparaciones entre instituciones; 3) a diferencia de las Obras Sociales Nacionales, éstas no cuentan con un marco de superintendencia que promueva estructuras regulatorias de redistribución de fondos, paquetes de servicios y mecanismos homogéneos de fiscalización de calidad en la atención. A pesar de la diversidad institucional encontrada, es posible establecer cuatro categorías de Obras Sociales en función de sus coberturas y del producto bruto geográfico per cápita de cada jurisdicción. Esta taxonomía ofrece una correlación entre niveles de ingresos, resultados de salud y características de las Obras Sociales Provinciales que fue corroborado a partir de análisis de regresión. Allí se establece que el nivel de gasto per cápita de las Obras Sociales se encuentra asociado positivamente con el ingreso teórico de las mismas y negativamente con los indicadores de perfil epidemiológico y mortalidad infantil utilizados. Si bien las Obras Sociales Provinciales cuentan con una serie de ventajas sobre las cuales construir una posible reforma basada en seguros provinciales de salud, las limitaciones identificadas requieren de un debate sobre su funcionamiento, antes de establecer mecanismos cruzados de financiamiento con terceras instituciones.