INVESTIGADORES
MACEIRA Daniel Alejandro
artículos
Título:
Actores, Contratos y Mecanismos de Pago: El Caso del Sistema de Salud de Salta
Autor/es:
MACEIRA, DANIEL; CEJAS, CINTIA
Revista:
Estudios Económicos
Editorial:
Colegio de Mexico
Referencias:
Año: 2010 p. 29 - 66
ISSN:
0188-6916
Resumen:
El sistema de salud argentino se encuentra descentralizado y por ello las autoridades sanitarias provinciales tienen la capacidad de desarrollar un grupo de intervenciones que se extienden desde la formulación de seguros provinciales de salud y la definición de paquetes básicos de servicios, hasta la puesta en práctica de mecanismos de pago asociados con desempeño, autogestión hospitalaria, convenios con obras sociales y prepagas para incrementar el recupero de costos, etc., mediante mecanismos normativos de definición y seguimiento.  Sin embargo, no existe demasiada información acerca de la respuesta institucional del resto de los actores del sector salud, sobre todo del subsector privado y de la seguridad social, como tampoco de los instrumentos desarrollados por cada uno de estos actores (prestadores y financiadores) para transferir o compartir los riesgos epidemiológicos y financieros asociados con el mantenimiento de la salud y el tratamiento de la enfermedad. Considerando estos aspectos, el objetivo del presente documento es analizar la asociación existente entre la estructura del mercado proveedor de servicios de salud, los mecanismos de pagos a proveedores por parte del sistema de aseguramiento social, y la respuesta en términos de organización interna y transferencia de riesgo en la provincia de Salta.  Para ello se realizó un mapeo de actores claves del sector público y privado de la salud, y se indagó sobre las características de la estructura del mercado privado de salud de la provincia (número de competidores y concentración de la oferta); el grado de competencia y diferenciación de producto entre los proveedores, y sus estrategias para captar a sus principales (financiadores y pacientes); las características de los contratos y los mecanismos de pago, el peso relativo de los actores en las negociaciones para establecerlos y finalmente los modos de transferencia y absorción de riesgo entre aseguradores y prestadores. El estudio permite concluir que la estructura del mercado privado de Salta presenta marcadas diferencias entre la capital y el interior. A medida que aumenta la escala poblacional se generan escenarios de mayor nivel de competencia entre prestadores y la consecuente pérdida de poder relativo del principal competidor.  A su vez, bajo condiciones de mayor competencia se desarrollan mayores incentivos a diferenciarse mediante estrategias diferentes a los precios como la reputación, hotelería e infraestructura. La Obra Social provincial, las Obras Sociales nacionales y el PAMI respectivamente, son los principales financiadores del sector privado. No obstante, se registran marcadas diferencias entre la capital y el interior donde el PAMI tiene mayor participación. Además, se comprobó que PAMI contrata clínicas más pequeñas, medidas en términos de camas, a las cuales le puede transferir el riesgo mediante un mecanismo de pago capitado, contrariamente a lo que sucede con la Obra Social provincial. Por su parte, el subsector público posee una dinámica con características diferentes al privado vinculado no sólo a su objetivo social sino a las particularidades y restricciones vinculadas a su gestión. Se comprobó que el grado de descentralización en la toma de decisiones varía a medida que se registra un mayor nivel de autogestión medido en términos de participación de otros financiadores distintos al Estado provincial.