INVESTIGADORES
MACEIRA Daniel Alejandro
artículos
Título:
¿Por qué apostar a los seguros provinciales de salud?
Autor/es:
MACEIRA, DANIEL; OLAVIAGA, SOFÍA; CEJAS, CINTIA
Revista:
Medicina y Sociedad
Editorial:
Medicina y Sociedad
Referencias:
Año: 2011 p. 11 - 21
ISSN:
1669-7782
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Courier New"; panose-1:2 7 3 9 2 2 5 2 4 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;} @font-face {font-family:"Book Antiqua"; panose-1:2 4 6 2 5 3 5 3 3 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-ascii-font-family:"Courier New"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-hansi-font-family:"Courier New"; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:72.0pt 90.0pt 72.0pt 90.0pt; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Argentina se encuentra ubicada entre las naciones de mayor ingreso per cápita de América Latina. Sin embargo, al comparar el gasto en salud de cada una de ellas y los resultados obtenidos se revela su baja eficacia relativa. Esto se debe a la inexistencia en el país de un fondo único coordinado que permita asegurar y ofrecer un paquete homogéneo de servicios a toda la población. La segmentación del sistema de salud en tres subsistemas (público, privado y de seguridad social) y la descentralización del subsistema público en 24 jurisdicciones acota la posibilidad de brindar una cobertura homogénea, capaz de garantizar equidad horizontal en la asignación de recursos de salud. Un sistema más integrado permitiría que las familias, más allá de su capacidad de pago, se encuentren en condiciones de satisfacer sus necesidades, sean estas asociadas con requerimientos de consulta, internación, análisis, estudios complementarios y/o medicamentos. Hasta el momento, en la Argentina, todos los intentos de coordinación de subsistemas, tanto a nivel nacional como a nivel local, no lograron los objetivos propuestos y tampoco se pudieron mantener en el tiempo. Sin embargo, al analizar algunos sistemas de salud de otros países, como Inglaterra, Canadá, España o Costa Rica, es posible fundamentar que un esquema de aseguramiento social diseñado para toda la población permitiría reducir los desembolsos individuales, y otorgar el derecho a toda persona de acceder a un paquete de servicios relativamente homogéneo. A partir del análisis de los dos intentos de coordinación de fondos llevados a cabo en la Argentina, primero durante la tercera presidencia de Perón, y luego bajo el liderazgo de Neri durante su gestión en la cartera de Salud del presidente Alfonsín, y de las experiencias internacionales relevadas es posible delinear algunas recomendaciones orientadas a fortalecer el rol de rectoría del Ministerio de Salud de la Nación, pieza clave para la promoción progresiva de exitosos y duraderos seguros provinciales de salud.