INVESTIGADORES
FERRARI Maria Paula
artículos
Título:
Estufas de masa térmica para hogares sin gas por red en Puerto Madryn
Autor/es:
FERRARI, MARÍA PAULA
Revista:
La Ventana
Editorial:
Fundacion Knoll
Referencias:
Lugar: Puerto Madryn ; Año: 2022 vol. 31
ISSN:
1850-1990
Resumen:
Muchas familias que residen en barrios populares y asentamientos informales de la ciudad de Puerto Madryn no se encuentran actualmente siendo beneficiadas por el suministro de gas natural por red y tienen serias dificultades para afrontar los costos de modos alternativos de calefacción en sus hogares. Esta situación determina que durante el invierno la demanda de energía eléctrica aumente debido, en gran medida, al uso de estufas eléctricas de alto consumo, principalmente en viviendas que no tienen acceso a una fuente de calor eficiente y segura, como la calefacción a gas por red. Este hecho en ocasiones origina frecuentes accidentes domésticos como consecuencia de instalaciones eléctricas precarias utilizadas para el uso de artefactos para calefacción. En la región patagónica, donde las condiciones climáticas extremas del invierno no sólo son críticas por las bajas temperaturas y heladas -como las que experimentamos estas últimas semanas- sino que además se extienden en el tiempo, determinando un período de exposición a las inclemencias climáticas mayor a los tres meses de la estación, se considera clave la aplicabilidad de soluciones prácticas a problemas complejos por los que atraviesan estos sectores de la sociedad. En el año 2019 desde un grupo de trabajo del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas del Centro Nacional Patagónico (CENPAT) dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en Puerto Madryn, surge la posibilidad de acceder a un financiamiento para ejecutar experiencias para la mejora del hábitat urbano en barrios populares de la ciudad, implementando un modo alternativo y práctico de calefacción mediante la construcción comunitaria de estufas de masa térmica “rocket” en hogares en situación de vulnerabilidad sociohabitacional. Además, el proyecto contempló el dictado de talleres de capacitación en la construcción de las estufas y el asesoramiento técnico sobre el uso de las mismas. Desde el equipo técnico del proyecto nos propusimos en el corto plazo contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los hogares en situación de vulnerabilidad social a partir de la posibilidad de calefaccionarse de un modo alternativo y de bajo costo; y en el largo plazo esperamos que la implementación de las estufas térmicas permita fomentar la bioconstruccion como un modo alternativo y seguro de construcción de viviendas. Los hogares beneficiados con la construcción de las estufas fueron ocho, localizados en los siguientes barrios de la ciudad: Presidente Perón, San Miguel, Bardas II y Alta Tensión. La última estufa se construyó comunitariamente en el mes de abril de este año 2022, dando por finalizada la ejecución del proyecto. Identificamos la necesidad actual de muchas familias de la ciudad de acceder a un modo alternativo de calefacción, por eso consideramos necesaria la posibilidad de un nuevo financiamiento para la ejecución de más estufas y así garantizar una necesidad tan esencial como es calefaccionarse.