BECAS
PERRONE NicolÁs HernÁn
artículos
Título:
Diego León de Villafañe, Pedro Arduz y José Rivadavia: tres jesuitas expulsos del Paraguay y su regreso al Río de la Plata. Un análisis de sus trayectorias y estrategias personales a finales del siglo XVIII?
Autor/es:
NICOLÁS HERNÁN PERRONE
Revista:
Archivum. Revista de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina
Editorial:
Junta de Historia Eclesiástica Argentina
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2020 p. 301 - 338
ISSN:
0325-5506
Resumen:
Luegode la expulsión de la Compañía de Jesús de los territorios de lacorona española en 1767 por Carlos III muy pocos sacerdotesignacianos americanos lograron retornar a sus patrias de origen. Sibien numerosos jesuitas buscaron aprovechar los permisos otorgadospor Madrid a finales del siglo XVIII para regresar a España yAmérica -debido a la crisis que se sufría en la península itálicafrente al avance de las tropas napoleónicas- pocos pudieronusufructuarlos por diversas razones personales. Unos años despuéslas autoridades monárquicas expulsaron nuevamente a los pocosignacianos que habían podido regresar a sus hogares. Eneste trabajo estudiaremos puntualmente las trayectorias de tresjesuitas originarios de la provincia jesuítica del Paraguay quelograron regresar al Río de la Plata a finales del siglo XVIII: eljujeño Pedro Arduz (1738-1809), el porteño José Rivadavia(1743-1813) y el tucumano Diego León de Villafañe (1741-1830). Lahistoriografía especializada sólo ha prestado atención,desafortunadamente, a esta última figura descuidando el estudio delos otros dos personajes. Esto se debió mayormente a que Villafañe,a diferencia de Arduz y Rivadavia, no sólo evitó entrar enconflicto con las autoridades virreinales luego de su regreso, sinoque también pudo desarrollar una serie de estrategias personales quele permitieron permanecer en la región hasta su muerte siendo, deesta manera, un testigo privilegiado del proceso de Independencialocal. Los jesuitas jujeño y porteño no tuvieron la misma suerteque su correligionario tucumano; Arduz y Rivadavia chocaron con losgobiernos locales en repetidas ocasiones siendo expulsado el primeroy apresado el segundo. Sin embargo, como mencionamos, poca atenciónse le ha dado tanto a las trayectorias de estos personajes como a susestrategias -fallidas- de supervivencia en la región. Aquíbuscaremos, entonces, poner en comparación los intentos de estostres jesuitas de regresar al Río de la Plata, poniendo especialénfasis en las relaciones y redes personales tejidas por ellos anivel local. Fueron estas las principales herramientas que buscaronactivar Villafañe, Arduz y Rivadavia para evitar la segundaexpulsión: será necesario entonces analizar la habilidad de cadauno de ellos para activar estas redes en su beneficio. De estamanera, creemos que con este trabajo ofreceremos un aporte a lahistoria de la Compañía de Jesús en Argentina y de lasupervivencia de la identidad y memoria jesuita entre la expulsiónen 1767 y su posterior restauración en 1836.